Continuidades y rupturas en el proceso de centralización de la administración sanitaria argentina (1880-1945)

El objetivo del trabajo es presentar el proceso de centralización administrativa de la repartición sanitaria nacional. Para ello se analizan, en primer lugar y con la intención de situar el problema en un plazo más largo, los lí­mites que debió afrontar el Departamento Nacional de Higiene desde el m...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Carolina Biernat
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional de La Plata 2016-10-01
Series:Trabajos y Comunicaciones
Online Access:https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/6756
_version_ 1827797684517339136
author Carolina Biernat
author_facet Carolina Biernat
author_sort Carolina Biernat
collection DOAJ
description El objetivo del trabajo es presentar el proceso de centralización administrativa de la repartición sanitaria nacional. Para ello se analizan, en primer lugar y con la intención de situar el problema en un plazo más largo, los lí­mites que debió afrontar el Departamento Nacional de Higiene desde el momento de su creación, en 1880, para avanzar en sus intenciones centralizadoras. Entre ellos se encuentran su escasa autonomí­a administrativa, las superposiciones jurisdiccionales con otras dependencias del Estado, las indefiniciones respecto de su supremací­a jerárquica, la resistencia de las provincias, los municipios fuertes y las asociaciones benéficas y los conflictos de proyectos al interior mismo de la repartición. En segundo lugar se muestra cómo los sucesivos presidentes del Departamento Nacional de Higiene asumieron ese lí­mite para su gestión y apostaron a la organización interna de la repartición antes que al desafí­o de la centralización de la asistencia sanitaria. Su estrategia fue el fortalecimiento de nuevas áreas de incumbencia que constituyeron una agenda que sirvió como base de la definitiva centralización de la administración sanitaria. En esta tarea contaron con el apoyo parlamentario, fundamentalmente de la bancada socialista, que logró convertir en ley durante los años 30 a una serie de nuevas atribuciones del Departamento en aspectos que ligaban la salud con la asistencia social. Por último se analiza un momento clave de este proceso, el primer ensayo de centralización sanitaria a través de la creación, en 1943, de la Dirección Nacional de Salud Pública y Asistencia Social.
first_indexed 2024-03-11T19:25:26Z
format Article
id doaj.art-dd88fe5529ba4df19207e3669eaae68a
institution Directory Open Access Journal
issn 2346-8971
language English
last_indexed 2024-03-11T19:25:26Z
publishDate 2016-10-01
publisher Universidad Nacional de La Plata
record_format Article
series Trabajos y Comunicaciones
spelling doaj.art-dd88fe5529ba4df19207e3669eaae68a2023-10-06T13:31:12ZengUniversidad Nacional de La PlataTrabajos y Comunicaciones2346-89712016-10-01445798Continuidades y rupturas en el proceso de centralización de la administración sanitaria argentina (1880-1945)Carolina Biernat0Centro de Estudios en Historia, Cultura y Memoria – Universidad Nacional de Quilmes – CONICETEl objetivo del trabajo es presentar el proceso de centralización administrativa de la repartición sanitaria nacional. Para ello se analizan, en primer lugar y con la intención de situar el problema en un plazo más largo, los lí­mites que debió afrontar el Departamento Nacional de Higiene desde el momento de su creación, en 1880, para avanzar en sus intenciones centralizadoras. Entre ellos se encuentran su escasa autonomí­a administrativa, las superposiciones jurisdiccionales con otras dependencias del Estado, las indefiniciones respecto de su supremací­a jerárquica, la resistencia de las provincias, los municipios fuertes y las asociaciones benéficas y los conflictos de proyectos al interior mismo de la repartición. En segundo lugar se muestra cómo los sucesivos presidentes del Departamento Nacional de Higiene asumieron ese lí­mite para su gestión y apostaron a la organización interna de la repartición antes que al desafí­o de la centralización de la asistencia sanitaria. Su estrategia fue el fortalecimiento de nuevas áreas de incumbencia que constituyeron una agenda que sirvió como base de la definitiva centralización de la administración sanitaria. En esta tarea contaron con el apoyo parlamentario, fundamentalmente de la bancada socialista, que logró convertir en ley durante los años 30 a una serie de nuevas atribuciones del Departamento en aspectos que ligaban la salud con la asistencia social. Por último se analiza un momento clave de este proceso, el primer ensayo de centralización sanitaria a través de la creación, en 1943, de la Dirección Nacional de Salud Pública y Asistencia Social.https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/6756
spellingShingle Carolina Biernat
Continuidades y rupturas en el proceso de centralización de la administración sanitaria argentina (1880-1945)
Trabajos y Comunicaciones
title Continuidades y rupturas en el proceso de centralización de la administración sanitaria argentina (1880-1945)
title_full Continuidades y rupturas en el proceso de centralización de la administración sanitaria argentina (1880-1945)
title_fullStr Continuidades y rupturas en el proceso de centralización de la administración sanitaria argentina (1880-1945)
title_full_unstemmed Continuidades y rupturas en el proceso de centralización de la administración sanitaria argentina (1880-1945)
title_short Continuidades y rupturas en el proceso de centralización de la administración sanitaria argentina (1880-1945)
title_sort continuidades y rupturas en el proceso de centralizacion de la administracion sanitaria argentina 1880 1945
url https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/6756
work_keys_str_mv AT carolinabiernat continuidadesyrupturasenelprocesodecentralizaciondelaadministracionsanitariaargentina18801945