La lógica del exceso en los restaurantes de comida rápida

La obesidad está siendo considerada como uno de los mayores problemas para la salud pública de nuestro tiempo. El modelo norteamericano de alimentación urbana, ejemplificado en las cadenas de comida rápida, se ha extendido por todo el mundo, trasladando fuera de sus fronteras la preocupación por la...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Baltasar Fernández-Ramírez, Elia Esquirol Arias, Cristina Rubio Jiménez, Enrique Baleriola Escudero
Format: Article
Language:Catalan
Published: Universitat Autònoma de Barcelona 2012-11-01
Series:Athenea Digital
Subjects:
Online Access:https://atheneadigital.net/article/view/912
_version_ 1827844335892168704
author Baltasar Fernández-Ramírez
Elia Esquirol Arias
Cristina Rubio Jiménez
Enrique Baleriola Escudero
author_facet Baltasar Fernández-Ramírez
Elia Esquirol Arias
Cristina Rubio Jiménez
Enrique Baleriola Escudero
author_sort Baltasar Fernández-Ramírez
collection DOAJ
description La obesidad está siendo considerada como uno de los mayores problemas para la salud pública de nuestro tiempo. El modelo norteamericano de alimentación urbana, ejemplificado en las cadenas de comida rápida, se ha extendido por todo el mundo, trasladando fuera de sus fronteras la preocupación por la gordura y su consideración como una patología de graves consecuencias. Analizamos en este trabajo los valores y el simbolismo de la iconografía de McDonald’s, bajo la tesis de que la lógica del exceso, la simbología encarnada a través de los espacios y la cuestión de la obesidad se vinculan formando un discurso sutil que refuerza el estigma de las personas obesas. La metáfora del exceso forma parte central de los mensajes, ambientación y diseños de la cadena, desde sus reclamos publicitarios hasta la presentación de la comida y la dinámica del comportamiento del cliente. Nuestra conclusión es que McDonald’s es un fiel reflejo de las características sociales vinculadas al concepto de posmodernidad (simulacro, superficialidad, carácter efímero o líquido de los acontecimientos sociales). No nos interesa si la comida rápida contribuye al incremento de la obesidad. Hablar sobre McDonald’s es asociar la obesidad con una imagen de alimentación fuertemente cuestionada, y por lo tanto, establecer el discurso sobre la corpulencia y la gordura en el terreno del estigma y el rechazo social.
first_indexed 2024-03-12T08:40:16Z
format Article
id doaj.art-de589a01877a4fa181b2bb4d81ce5bb9
institution Directory Open Access Journal
issn 2014-4539
1578-8946
language Catalan
last_indexed 2024-03-12T08:40:16Z
publishDate 2012-11-01
publisher Universitat Autònoma de Barcelona
record_format Article
series Athenea Digital
spelling doaj.art-de589a01877a4fa181b2bb4d81ce5bb92023-09-02T16:57:25ZcatUniversitat Autònoma de BarcelonaAthenea Digital2014-45391578-89462012-11-0112310.5565/rev/athenead/v12n3.912627La lógica del exceso en los restaurantes de comida rápidaBaltasar Fernández-Ramírez0Elia Esquirol Arias1Cristina Rubio Jiménez2Enrique Baleriola Escudero3Universidad de AlmeríaUniversidad de AlmeríaUniversidad de AlmeríaUniversidad de AlmeríaLa obesidad está siendo considerada como uno de los mayores problemas para la salud pública de nuestro tiempo. El modelo norteamericano de alimentación urbana, ejemplificado en las cadenas de comida rápida, se ha extendido por todo el mundo, trasladando fuera de sus fronteras la preocupación por la gordura y su consideración como una patología de graves consecuencias. Analizamos en este trabajo los valores y el simbolismo de la iconografía de McDonald’s, bajo la tesis de que la lógica del exceso, la simbología encarnada a través de los espacios y la cuestión de la obesidad se vinculan formando un discurso sutil que refuerza el estigma de las personas obesas. La metáfora del exceso forma parte central de los mensajes, ambientación y diseños de la cadena, desde sus reclamos publicitarios hasta la presentación de la comida y la dinámica del comportamiento del cliente. Nuestra conclusión es que McDonald’s es un fiel reflejo de las características sociales vinculadas al concepto de posmodernidad (simulacro, superficialidad, carácter efímero o líquido de los acontecimientos sociales). No nos interesa si la comida rápida contribuye al incremento de la obesidad. Hablar sobre McDonald’s es asociar la obesidad con una imagen de alimentación fuertemente cuestionada, y por lo tanto, establecer el discurso sobre la corpulencia y la gordura en el terreno del estigma y el rechazo social.https://atheneadigital.net/article/view/912ObesidadComida rápidaAmbientes obesogénicosCiudades obesas
spellingShingle Baltasar Fernández-Ramírez
Elia Esquirol Arias
Cristina Rubio Jiménez
Enrique Baleriola Escudero
La lógica del exceso en los restaurantes de comida rápida
Athenea Digital
Obesidad
Comida rápida
Ambientes obesogénicos
Ciudades obesas
title La lógica del exceso en los restaurantes de comida rápida
title_full La lógica del exceso en los restaurantes de comida rápida
title_fullStr La lógica del exceso en los restaurantes de comida rápida
title_full_unstemmed La lógica del exceso en los restaurantes de comida rápida
title_short La lógica del exceso en los restaurantes de comida rápida
title_sort la logica del exceso en los restaurantes de comida rapida
topic Obesidad
Comida rápida
Ambientes obesogénicos
Ciudades obesas
url https://atheneadigital.net/article/view/912
work_keys_str_mv AT baltasarfernandezramirez lalogicadelexcesoenlosrestaurantesdecomidarapida
AT eliaesquirolarias lalogicadelexcesoenlosrestaurantesdecomidarapida
AT cristinarubiojimenez lalogicadelexcesoenlosrestaurantesdecomidarapida
AT enriquebaleriolaescudero lalogicadelexcesoenlosrestaurantesdecomidarapida