Vicisitudes del Protocolo de Nagoya en Colombia

<p class="MsoNormal" style="text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="font-family: " lang="ES-CO">La participación “justa y equitativa” de los beneficios que deriven la utilización de recursos genéticos no sólo es uno de los objetivos c...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Diana Lorena Rojas Blanco
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional de Colombia 2013-12-01
Series:Gestión y Ambiente
Subjects:
Online Access:http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/36946
Description
Summary:<p class="MsoNormal" style="text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="font-family: " lang="ES-CO">La participación “justa y equitativa” de los beneficios que deriven la utilización de recursos genéticos no sólo es uno de los objetivos centrales del Protocolo de Nagoya, sino además es un reto para las comunidades de científicos, investigadores, comunidades indígenas ancestrales y en general, para la comunidad educativa.</span></p> <p class="MsoNormal" style="text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="font-family: " lang="ES-CO">Por consiguiente, es esencial conocer cuáles son las implicaciones materiales y reales para la población, la ratificación del Protocolo de Nagoya, el cual a pesar de tener una justificación suficiente y argumentada, pone de manifiesto la necesidad de preparar las herramientas jurídicas, económicas, tecnológicas y educativas para su correcta y justa implementación.  </span></p>
ISSN:0124-177X
2357-5905