Biología floral de poblaciones silvestres y cultivadas de <em>Phaseolus coccineus</em> L. II. Sistemas reproductivos

Se comparan diferentes características reproductivas entre poblaciones silvestres y un cultivar de Phaseolus coccineus que se distribuyen a lo largo de un gradiente altitudinal (2,200-3,000 m) y crecen en diferentes condiciones ambientales. Se sugiere que las poblaciones de elevada altitud están ai...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Alberto Búrquez, José Sarukhán
Format: Article
Language:English
Published: Sociedad Botánica de México, A. C. 1984-06-01
Series:Botan‪ical Sciences
Subjects:
Online Access:https://www.botanicalsciences.com.mx/index.php/botanicalSciences/article/view/1311
_version_ 1797984166202048512
author Alberto Búrquez
José Sarukhán
author_facet Alberto Búrquez
José Sarukhán
author_sort Alberto Búrquez
collection DOAJ
description Se comparan diferentes características reproductivas entre poblaciones silvestres y un cultivar de Phaseolus coccineus que se distribuyen a lo largo de un gradiente altitudinal (2,200-3,000 m) y crecen en diferentes condiciones ambientales. Se sugiere que las poblaciones de elevada altitud están aisladas genéticamente del cultivar y de las poblaciones de baja elevación, debido a diferencias en sus sistemas reproductivos. En las poblaciones de elevada altitud se encontraron mecanismos de autoincompatibilidad, ausentes en el cultivar y poblaciones de baja elevación; existen también diferencias en los agentes polinizadores, en características florales cuantitativas y en la fenología. Las poblaciones de mayor altitud producen menos flores por inflorescencia pero proporcionalmente más frutos que el resto de las poblaciones. El cultivar estudiado presenta un menor número de semillas por vaina, siendo éstas ocho veces más pesadas que las de cualquier población silvestre. Se detectaron muchas semejanzas entre las poblaciones silvestres de baja elevación y el cultivar, salvo para las características directamente afectadas por la domesticación, tales como el número y peso de las semillas por fruto. La población silvestre adyacente al cultivar presenta en general valores fenotípicos intermedios, lo que sugiere contacto genético con el cultivar.
first_indexed 2024-04-11T06:57:16Z
format Article
id doaj.art-deddbc10398d47d49295a31c482788ee
institution Directory Open Access Journal
issn 2007-4298
2007-4476
language English
last_indexed 2024-04-11T06:57:16Z
publishDate 1984-06-01
publisher Sociedad Botánica de México, A. C.
record_format Article
series Botan‪ical Sciences
spelling doaj.art-deddbc10398d47d49295a31c482788ee2022-12-22T04:38:59ZengSociedad Botánica de México, A. C.Botan‪ical Sciences2007-42982007-44761984-06-014610.17129/botsci.1311Biología floral de poblaciones silvestres y cultivadas de <em>Phaseolus coccineus</em> L. II. Sistemas reproductivosAlberto Búrquez0José Sarukhán1Departamento de Botánica, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de MéxicoDepartamento de Botánica, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México Se comparan diferentes características reproductivas entre poblaciones silvestres y un cultivar de Phaseolus coccineus que se distribuyen a lo largo de un gradiente altitudinal (2,200-3,000 m) y crecen en diferentes condiciones ambientales. Se sugiere que las poblaciones de elevada altitud están aisladas genéticamente del cultivar y de las poblaciones de baja elevación, debido a diferencias en sus sistemas reproductivos. En las poblaciones de elevada altitud se encontraron mecanismos de autoincompatibilidad, ausentes en el cultivar y poblaciones de baja elevación; existen también diferencias en los agentes polinizadores, en características florales cuantitativas y en la fenología. Las poblaciones de mayor altitud producen menos flores por inflorescencia pero proporcionalmente más frutos que el resto de las poblaciones. El cultivar estudiado presenta un menor número de semillas por vaina, siendo éstas ocho veces más pesadas que las de cualquier población silvestre. Se detectaron muchas semejanzas entre las poblaciones silvestres de baja elevación y el cultivar, salvo para las características directamente afectadas por la domesticación, tales como el número y peso de las semillas por fruto. La población silvestre adyacente al cultivar presenta en general valores fenotípicos intermedios, lo que sugiere contacto genético con el cultivar. https://www.botanicalsciences.com.mx/index.php/botanicalSciences/article/view/1311autoincompatibilidad
spellingShingle Alberto Búrquez
José Sarukhán
Biología floral de poblaciones silvestres y cultivadas de <em>Phaseolus coccineus</em> L. II. Sistemas reproductivos
Botan‪ical Sciences
autoincompatibilidad
title Biología floral de poblaciones silvestres y cultivadas de <em>Phaseolus coccineus</em> L. II. Sistemas reproductivos
title_full Biología floral de poblaciones silvestres y cultivadas de <em>Phaseolus coccineus</em> L. II. Sistemas reproductivos
title_fullStr Biología floral de poblaciones silvestres y cultivadas de <em>Phaseolus coccineus</em> L. II. Sistemas reproductivos
title_full_unstemmed Biología floral de poblaciones silvestres y cultivadas de <em>Phaseolus coccineus</em> L. II. Sistemas reproductivos
title_short Biología floral de poblaciones silvestres y cultivadas de <em>Phaseolus coccineus</em> L. II. Sistemas reproductivos
title_sort biologia floral de poblaciones silvestres y cultivadas de em phaseolus coccineus em l ii sistemas reproductivos
topic autoincompatibilidad
url https://www.botanicalsciences.com.mx/index.php/botanicalSciences/article/view/1311
work_keys_str_mv AT albertoburquez biologiafloraldepoblacionessilvestresycultivadasdeemphaseoluscoccineusemliisistemasreproductivos
AT josesarukhan biologiafloraldepoblacionessilvestresycultivadasdeemphaseoluscoccineusemliisistemasreproductivos