El 9 de Abril en Cali:cambio social, poder y liminalidad en el Valle del Cauca
A partir de los principios de la sociología procesual de Norbert Elias sobre las relaciones entre grupos sociales establecidos y marginados, y de los referentes analíticos expuestos por Victor Turner acerca de los estados liminales, se analizan en este artículo las implicaciones de los sucesos del 9...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Nacional de Colombia
2006-01-01
|
Series: | Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/8218 |
Summary: | A partir de los principios de la sociología procesual de Norbert Elias sobre las relaciones entre grupos sociales establecidos y marginados, y de los referentes analíticos expuestos por Victor Turner acerca de los estados liminales, se analizan
en este artículo las implicaciones de los sucesos del 9 de Abril en Cali y el Valle
del Cauca. En este sentido, se busca identificar las formas de configuración social
de poder a nivel regional y el impacto que tuvo este acontecimiento histórico en tal proceso, donde se destaca una ampliación y mayor posicionamiento de los grupos sociales marginados en el campo social, a consecuencia de las transformaciones sociopolíticas acaecidas en la década de 1930 y, en especial, en la segunda mitad de la década de 1940, por la incidencia del gaitanismo y la denominada resistencia civil. Con el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán se aprecia un cambio considerable en los equilibrios de poder entre sectores sociales, que contraviene la tendencia antes reseñada. Se considera que los elementos de constitución del campo simbólico son indispensables para la comprensión del proceso de cambio, así como de las formas sociales de estructuración del poder. |
---|---|
ISSN: | 0120-2456 2256-5647 |