"La `historia´ de los señores étnicos de Casabindo y Cochinoca (1540-1662)"
La recuperación y el análisis histórico del relato de los ancianos indígenas del pueblo de Casabindo en 1662 sobre la historia de su pueblo y de sus autoridades desde el fin del "tiempo del inca", conforman las preocupaciones centrales de este artículo. Durante su desarrollo se avanza e...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Nacional de Salta, Facultad de Humanidades, Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología
2006-01-01
|
Series: | Andes |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12701704 |
_version_ | 1798046010915684352 |
---|---|
author | Silvia Palomeque |
author_facet | Silvia Palomeque |
author_sort | Silvia Palomeque |
collection | DOAJ |
description | La recuperación y el análisis histórico del relato de los ancianos indígenas del
pueblo de Casabindo en 1662 sobre la historia de su pueblo y de sus autoridades desde el
fin del "tiempo del inca", conforman las preocupaciones centrales de este artículo. Durante
su desarrollo se avanza en la inclusión de la historia de este grupo indígena dentro de la
historia política y militar del largo y confuso período de la invasión española sobre las
poblaciones indígenas de este pueblo en particular y también de los localizados en zonas
vecinas, que habitaban los territorios que actualmente forman parte del norte de Argentina,
de Chile y del sur de Bolivia.
Esta búsqueda de comprensión y de inclusión de los relatos provenientes de los
indígenas obliga a recuperar, modificar y reinterpretar los relatos históricos habituales sobre
la historia provincial de Jujuy en el período de la conquista definitiva de los españoles sobre
esta zona, donde se tendía a recuperar la visión proveniente de sus últimos conquistadores,
que podríamos denominarlos como los vecinos de la Gobernación del Tucumán, soslayando
la participación de otras huestes y autoridades coloniales como las de los vecinos de
Charcas.
Un reconocimiento minucioso del accionar de diversas huestes y autoridades
coloniales y el ir relacionando la documentación generada con los diversos intereses en
pugna, permite comenzar un nuevo tipo de análisis sobre los documentos relativos al
accionar de las sociedades indígenas que, hasta el momento, sólo brindaban informaciones
que se entendían como contradictorias o que reflejaban un alto grado de desestructuración
de las sociedades indígenas. |
first_indexed | 2024-04-11T23:30:35Z |
format | Article |
id | doaj.art-df5ef1c0d61e4b648dcb0e8bbf382a2b |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0327-1676 1668-8090 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-04-11T23:30:35Z |
publishDate | 2006-01-01 |
publisher | Universidad Nacional de Salta, Facultad de Humanidades, Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología |
record_format | Article |
series | Andes |
spelling | doaj.art-df5ef1c0d61e4b648dcb0e8bbf382a2b2022-12-22T03:57:09ZspaUniversidad Nacional de Salta, Facultad de Humanidades, Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y AntropologíaAndes0327-16761668-80902006-01-0117"La `historia´ de los señores étnicos de Casabindo y Cochinoca (1540-1662)"Silvia PalomequeLa recuperación y el análisis histórico del relato de los ancianos indígenas del pueblo de Casabindo en 1662 sobre la historia de su pueblo y de sus autoridades desde el fin del "tiempo del inca", conforman las preocupaciones centrales de este artículo. Durante su desarrollo se avanza en la inclusión de la historia de este grupo indígena dentro de la historia política y militar del largo y confuso período de la invasión española sobre las poblaciones indígenas de este pueblo en particular y también de los localizados en zonas vecinas, que habitaban los territorios que actualmente forman parte del norte de Argentina, de Chile y del sur de Bolivia. Esta búsqueda de comprensión y de inclusión de los relatos provenientes de los indígenas obliga a recuperar, modificar y reinterpretar los relatos históricos habituales sobre la historia provincial de Jujuy en el período de la conquista definitiva de los españoles sobre esta zona, donde se tendía a recuperar la visión proveniente de sus últimos conquistadores, que podríamos denominarlos como los vecinos de la Gobernación del Tucumán, soslayando la participación de otras huestes y autoridades coloniales como las de los vecinos de Charcas. Un reconocimiento minucioso del accionar de diversas huestes y autoridades coloniales y el ir relacionando la documentación generada con los diversos intereses en pugna, permite comenzar un nuevo tipo de análisis sobre los documentos relativos al accionar de las sociedades indígenas que, hasta el momento, sólo brindaban informaciones que se entendían como contradictorias o que reflejaban un alto grado de desestructuración de las sociedades indígenas.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12701704 |
spellingShingle | Silvia Palomeque "La `historia´ de los señores étnicos de Casabindo y Cochinoca (1540-1662)" Andes |
title | "La `historia´ de los señores étnicos de Casabindo y Cochinoca (1540-1662)" |
title_full | "La `historia´ de los señores étnicos de Casabindo y Cochinoca (1540-1662)" |
title_fullStr | "La `historia´ de los señores étnicos de Casabindo y Cochinoca (1540-1662)" |
title_full_unstemmed | "La `historia´ de los señores étnicos de Casabindo y Cochinoca (1540-1662)" |
title_short | "La `historia´ de los señores étnicos de Casabindo y Cochinoca (1540-1662)" |
title_sort | la historia´ de los senores etnicos de casabindo y cochinoca 1540 1662 |
url | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12701704 |
work_keys_str_mv | AT silviapalomeque lahistoriadelossenoresetnicosdecasabindoycochinoca15401662 |