Autoestima y consumo de alcohol en adolescentes escolarizados
Se estudio el tipo de consumo alcohol, nivel de autoestima y el efecto de la autoestima sobre el consumo de alcohol en una muestra de adolescentes escolarizados en la ciudad de Monterrey Nuevo León (México). El tipo de muestreo fue probabilístico, estratificado por escuela con asignación proporciona...
Main Authors: | , , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Fundación para el Desarrollo de la Enfermería
2017-05-01
|
Series: | NURE Investigación |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/885 |
_version_ | 1828254798879653888 |
---|---|
author | Mario Enrique Gámez-Medina Francisco Rafael Guzmán-Facundo Jesica Guadalupe Ahumada-Cortez María Magdalena Alonso-Castillo Edilaine Cristina Da Silva Gherardi-Donato |
author_facet | Mario Enrique Gámez-Medina Francisco Rafael Guzmán-Facundo Jesica Guadalupe Ahumada-Cortez María Magdalena Alonso-Castillo Edilaine Cristina Da Silva Gherardi-Donato |
author_sort | Mario Enrique Gámez-Medina |
collection | DOAJ |
description | Se estudio el tipo de consumo alcohol, nivel de autoestima y el efecto de la autoestima sobre el consumo de alcohol en una muestra de adolescentes escolarizados en la ciudad de Monterrey Nuevo León (México). El tipo de muestreo fue probabilístico, estratificado por escuela con asignación proporcional al tamaño del estrato. Se obtuvo una muestra total de 688 estudiantes, 401 (58.3%) correspondieron al género masculino, con un rango de edad de 15 a 19 años (M= 17.01, DE = 1.41). Los resultados muestran que el 45.8% de los adolescentes se encuentra dentro del consumo sensato, el 25% en consumo dependiente y el 29.3% se ubico en el consumo dañino. Con respecto a la autoestima, en la mayor parte de los adolescentes fue alta (76.2%), seguida de la autoestima promedio (17.4%) y de la autoestima baja (6.4%). Con base en los Modelos de Regresión Logística para la autoestima y las prevalencias de consumo de alcohol en adolescentes, se encontró que la autoestima muestra un efecto significativo para el consumo de alcohol en el último mes (p < 0.05) y en los últimos siete días (p < 0.01). El presente estudio permitió conocer el efecto de la autoestima sobre el consumo de alcohol en adolescentes y considerar estas variables para posibles intervenciones. |
first_indexed | 2024-04-13T02:04:23Z |
format | Article |
id | doaj.art-df683209972f4a4fbd5f3dda8a51bb1d |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1697-218X |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-04-13T02:04:23Z |
publishDate | 2017-05-01 |
publisher | Fundación para el Desarrollo de la Enfermería |
record_format | Article |
series | NURE Investigación |
spelling | doaj.art-df683209972f4a4fbd5f3dda8a51bb1d2022-12-22T03:07:32ZspaFundación para el Desarrollo de la EnfermeríaNURE Investigación1697-218X2017-05-011488Autoestima y consumo de alcohol en adolescentes escolarizadosMario Enrique Gámez-Medina0Francisco Rafael Guzmán-Facundo1Jesica Guadalupe Ahumada-Cortez2María Magdalena Alonso-Castillo3Edilaine Cristina Da Silva Gherardi-Donato4Universidad Autónoma de SinaloaUniversidad Autónoma de Nuevo LeónUniversidad Autónoma de SinaloaUniversidad Autónoma de Nuevo LeónUniversidad de São PauloSe estudio el tipo de consumo alcohol, nivel de autoestima y el efecto de la autoestima sobre el consumo de alcohol en una muestra de adolescentes escolarizados en la ciudad de Monterrey Nuevo León (México). El tipo de muestreo fue probabilístico, estratificado por escuela con asignación proporcional al tamaño del estrato. Se obtuvo una muestra total de 688 estudiantes, 401 (58.3%) correspondieron al género masculino, con un rango de edad de 15 a 19 años (M= 17.01, DE = 1.41). Los resultados muestran que el 45.8% de los adolescentes se encuentra dentro del consumo sensato, el 25% en consumo dependiente y el 29.3% se ubico en el consumo dañino. Con respecto a la autoestima, en la mayor parte de los adolescentes fue alta (76.2%), seguida de la autoestima promedio (17.4%) y de la autoestima baja (6.4%). Con base en los Modelos de Regresión Logística para la autoestima y las prevalencias de consumo de alcohol en adolescentes, se encontró que la autoestima muestra un efecto significativo para el consumo de alcohol en el último mes (p < 0.05) y en los últimos siete días (p < 0.01). El presente estudio permitió conocer el efecto de la autoestima sobre el consumo de alcohol en adolescentes y considerar estas variables para posibles intervenciones.http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/885Consumo de AlcoholAutoestimaAdolescentes |
spellingShingle | Mario Enrique Gámez-Medina Francisco Rafael Guzmán-Facundo Jesica Guadalupe Ahumada-Cortez María Magdalena Alonso-Castillo Edilaine Cristina Da Silva Gherardi-Donato Autoestima y consumo de alcohol en adolescentes escolarizados NURE Investigación Consumo de Alcohol Autoestima Adolescentes |
title | Autoestima y consumo de alcohol en adolescentes escolarizados |
title_full | Autoestima y consumo de alcohol en adolescentes escolarizados |
title_fullStr | Autoestima y consumo de alcohol en adolescentes escolarizados |
title_full_unstemmed | Autoestima y consumo de alcohol en adolescentes escolarizados |
title_short | Autoestima y consumo de alcohol en adolescentes escolarizados |
title_sort | autoestima y consumo de alcohol en adolescentes escolarizados |
topic | Consumo de Alcohol Autoestima Adolescentes |
url | http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/885 |
work_keys_str_mv | AT marioenriquegamezmedina autoestimayconsumodealcoholenadolescentesescolarizados AT franciscorafaelguzmanfacundo autoestimayconsumodealcoholenadolescentesescolarizados AT jesicaguadalupeahumadacortez autoestimayconsumodealcoholenadolescentesescolarizados AT mariamagdalenaalonsocastillo autoestimayconsumodealcoholenadolescentesescolarizados AT edilainecristinadasilvagherardidonato autoestimayconsumodealcoholenadolescentesescolarizados |