La integración y el Departamento de Ingeniería Química

Hace ya treinta años que la Universidad Nacional de Colombia, enfrentó uno de los retos académicos más trascendentales de su larga y meritoria vida. Configurada, hasta entonces, en el modelo europeo y aún con vestigios de la universidad napoleónica se había organizado bajo el concepto de la «Faculta...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Francisco Varela Anjel
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional de Colombia 1996-01-01
Series:Ingeniería e Investigación
Subjects:
Online Access:https://revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv/article/view/20820
_version_ 1818152368176365568
author Francisco Varela Anjel
author_facet Francisco Varela Anjel
author_sort Francisco Varela Anjel
collection DOAJ
description Hace ya treinta años que la Universidad Nacional de Colombia, enfrentó uno de los retos académicos más trascendentales de su larga y meritoria vida. Configurada, hasta entonces, en el modelo europeo y aún con vestigios de la universidad napoleónica se había organizado bajo el concepto de la «Facultad» rectora de una línea o carrera profesional que la identificaba y que requería  toda una estructura docente, estudiantil, administrativa, con equipos, aulas, laboratorios y presupuesto propio para cumplir el objetivo de formar un profesional en una determinada área del conocimiento. Así se llegó a la situación que cuando, por ejemplo, el país sintió la necesidad de buscar su desarrollo científico, investigativo en el campo de la Química y contar con su propia industria de procesos, la universidad para dar respuesta a estos propósitos, debió crear un Departamento de Química autónomo de las Facultades de Farmacia, Medicina, Ingeniería y otras en donde se dictaban las cátedras de química para sus alumnos. Luego, en poco tiempo, armar el programa curricular de Química y transformar el Departamento en Facultad para poder contar con los medios adecuados cumplir su compromiso. Estas unidades administrativas, llamadas inicialmente "Escuelas" quedaron agrupadas a partir de la Ley 66 de 1867 en la " Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia", pero mantenían suficiente independencia bajo la dirección de un rector para cada escuela. Durante el gobierno del Doctor López Pumarejo, mediante la ley 68 de 1335 se produjo una reforma y modernización de la universidad al centralizar los cuerpos directivos con un Rector y un Consejo Superior o Consiliatura, las escuelas se transformaron en "Facultades" con un Decano a la cabeza de ellas, pero se conservó la tradición de que cada una de ellas manejaban una carrera profesional, aunque ya algunas contaban con un anexo o departamento para prestar un servicio especial como fue el caso del Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ingeniería. Cuando la Universidad, para atender la demanda estudiantil y cubrir nuevas áreas del conocimiento requería de una nueva carrera profesional, aún conservaba la costumbre de estructurar una Facultad, se tiene el caso ya mencionado del Departamento de Matemáticas, que para manejar la carrera de Matemáticas Puras se transformó en Facultad, separándose de Ingeniería aunque continuó prestando los servicios de las cátedras que en este ramo requerían los diferentes programas curriculares. Una excepción a la situación mencionada y que interesa directamente en esta reminiscencia de orígenes y evolución de la carrera de Ingeniería Química, se encuentra en la Facultad de Química transformada en Facultad de Química e Ingeniería Química para atender estas dos carreras afines por sus bases cientificas e investigativas pero con objetivos claros y diferentes en su aplicación profesional.
first_indexed 2024-12-11T13:53:36Z
format Article
id doaj.art-df7fb922aef5452988bbe3b19eddd326
institution Directory Open Access Journal
issn 0120-5609
2248-8723
language English
last_indexed 2024-12-11T13:53:36Z
publishDate 1996-01-01
publisher Universidad Nacional de Colombia
record_format Article
series Ingeniería e Investigación
spelling doaj.art-df7fb922aef5452988bbe3b19eddd3262022-12-22T01:04:10ZengUniversidad Nacional de ColombiaIngeniería e Investigación0120-56092248-87231996-01-010331518688La integración y el Departamento de Ingeniería QuímicaFrancisco Varela AnjelHace ya treinta años que la Universidad Nacional de Colombia, enfrentó uno de los retos académicos más trascendentales de su larga y meritoria vida. Configurada, hasta entonces, en el modelo europeo y aún con vestigios de la universidad napoleónica se había organizado bajo el concepto de la «Facultad» rectora de una línea o carrera profesional que la identificaba y que requería  toda una estructura docente, estudiantil, administrativa, con equipos, aulas, laboratorios y presupuesto propio para cumplir el objetivo de formar un profesional en una determinada área del conocimiento. Así se llegó a la situación que cuando, por ejemplo, el país sintió la necesidad de buscar su desarrollo científico, investigativo en el campo de la Química y contar con su propia industria de procesos, la universidad para dar respuesta a estos propósitos, debió crear un Departamento de Química autónomo de las Facultades de Farmacia, Medicina, Ingeniería y otras en donde se dictaban las cátedras de química para sus alumnos. Luego, en poco tiempo, armar el programa curricular de Química y transformar el Departamento en Facultad para poder contar con los medios adecuados cumplir su compromiso. Estas unidades administrativas, llamadas inicialmente "Escuelas" quedaron agrupadas a partir de la Ley 66 de 1867 en la " Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia", pero mantenían suficiente independencia bajo la dirección de un rector para cada escuela. Durante el gobierno del Doctor López Pumarejo, mediante la ley 68 de 1335 se produjo una reforma y modernización de la universidad al centralizar los cuerpos directivos con un Rector y un Consejo Superior o Consiliatura, las escuelas se transformaron en "Facultades" con un Decano a la cabeza de ellas, pero se conservó la tradición de que cada una de ellas manejaban una carrera profesional, aunque ya algunas contaban con un anexo o departamento para prestar un servicio especial como fue el caso del Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ingeniería. Cuando la Universidad, para atender la demanda estudiantil y cubrir nuevas áreas del conocimiento requería de una nueva carrera profesional, aún conservaba la costumbre de estructurar una Facultad, se tiene el caso ya mencionado del Departamento de Matemáticas, que para manejar la carrera de Matemáticas Puras se transformó en Facultad, separándose de Ingeniería aunque continuó prestando los servicios de las cátedras que en este ramo requerían los diferentes programas curriculares. Una excepción a la situación mencionada y que interesa directamente en esta reminiscencia de orígenes y evolución de la carrera de Ingeniería Química, se encuentra en la Facultad de Química transformada en Facultad de Química e Ingeniería Química para atender estas dos carreras afines por sus bases cientificas e investigativas pero con objetivos claros y diferentes en su aplicación profesional.https://revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv/article/view/20820Carrera de Ingeniería QuímicaEstudios en ingeniería química
spellingShingle Francisco Varela Anjel
La integración y el Departamento de Ingeniería Química
Ingeniería e Investigación
Carrera de Ingeniería Química
Estudios en ingeniería química
title La integración y el Departamento de Ingeniería Química
title_full La integración y el Departamento de Ingeniería Química
title_fullStr La integración y el Departamento de Ingeniería Química
title_full_unstemmed La integración y el Departamento de Ingeniería Química
title_short La integración y el Departamento de Ingeniería Química
title_sort la integracion y el departamento de ingenieria quimica
topic Carrera de Ingeniería Química
Estudios en ingeniería química
url https://revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv/article/view/20820
work_keys_str_mv AT franciscovarelaanjel laintegracionyeldepartamentodeingenieriaquimica