Conceptualización y usos de las categorías etnia y raza en el análisis de salud para población afrocolombiana
Objetivo: El propósito del estudio fue analizar la conceptualización y el uso que se hace, desde el sector de la salud, de las categorías etnia y raza para esta población en Colombia. Metodología: Estudio de tipo cualitativo. El corpus es...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad de Antioquia
2023-01-01
|
Series: | Revista Facultad Nacional de Salud Pública |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/345481 |
_version_ | 1797804160349896704 |
---|---|
author | Olga Lucia Murillo-Palacios |
author_facet | Olga Lucia Murillo-Palacios |
author_sort | Olga Lucia Murillo-Palacios |
collection | DOAJ |
description | Objetivo: El propósito del estudio fue analizar la conceptualización y el uso que se hace, desde el sector de la salud, de las categorías etnia y raza para esta población en Colombia. Metodología: Estudio de tipo cualitativo. El corpus estuvo constituido por el apartado “2.3. Marco estratégico intercultural con las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras” del capítulo 8 del Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031 de Colombia y un texto en una revista médica. De los documentos seleccionados se analizaron puntos de vista y argumentos. Resultados: El estudio encontró que para la población afro en el sector salud hay, por lo menos, cuatro usos y conceptualizaciones de su etnia y raza: una considera esta como un determinante social, otra como un gradiente biológico, mientras los otros dos pueden ser complementarios, al considerar, la tercera, a la etnia afro como un hecho político, legal, que favorece un enfoque diferencial en salud; y la última, como una cultura con huella ancestral africana Conclusión: En cuanto se considere la etnia y raza de los afrodescendientes como un gradiente biológico, se fortalecerán intervenciones individuales y biológicas; si, por el contrario, se asume un determinante social, se hará énfasis en aspectos que mejoren su calidad de vida, la afirmación de su ancestralidad en salud o el hecho político. Además, sin que se reconozcan las condiciones históricas y actuales de exclusión de esta población, no se podrá comprender e incidir en su situación de salud. |
first_indexed | 2024-03-13T05:32:59Z |
format | Article |
id | doaj.art-e043b530a5c0434698bf9fb281c56ae5 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0120-386X |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-03-13T05:32:59Z |
publishDate | 2023-01-01 |
publisher | Universidad de Antioquia |
record_format | Article |
series | Revista Facultad Nacional de Salud Pública |
spelling | doaj.art-e043b530a5c0434698bf9fb281c56ae52023-06-14T16:58:18ZspaUniversidad de AntioquiaRevista Facultad Nacional de Salud Pública0120-386X2023-01-0141218https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e345481Conceptualización y usos de las categorías etnia y raza en el análisis de salud para población afrocolombianaOlga Lucia Murillo-Palacios0https://orcid.org/0000-0001-5199-5608Corporación Saberes en SaludObjetivo: El propósito del estudio fue analizar la conceptualización y el uso que se hace, desde el sector de la salud, de las categorías etnia y raza para esta población en Colombia. Metodología: Estudio de tipo cualitativo. El corpus estuvo constituido por el apartado “2.3. Marco estratégico intercultural con las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras” del capítulo 8 del Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031 de Colombia y un texto en una revista médica. De los documentos seleccionados se analizaron puntos de vista y argumentos. Resultados: El estudio encontró que para la población afro en el sector salud hay, por lo menos, cuatro usos y conceptualizaciones de su etnia y raza: una considera esta como un determinante social, otra como un gradiente biológico, mientras los otros dos pueden ser complementarios, al considerar, la tercera, a la etnia afro como un hecho político, legal, que favorece un enfoque diferencial en salud; y la última, como una cultura con huella ancestral africana Conclusión: En cuanto se considere la etnia y raza de los afrodescendientes como un gradiente biológico, se fortalecerán intervenciones individuales y biológicas; si, por el contrario, se asume un determinante social, se hará énfasis en aspectos que mejoren su calidad de vida, la afirmación de su ancestralidad en salud o el hecho político. Además, sin que se reconozcan las condiciones históricas y actuales de exclusión de esta población, no se podrá comprender e incidir en su situación de salud.https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/345481afrodescendientecomunidades negrasetniarazasalud |
spellingShingle | Olga Lucia Murillo-Palacios Conceptualización y usos de las categorías etnia y raza en el análisis de salud para población afrocolombiana Revista Facultad Nacional de Salud Pública afrodescendiente comunidades negras etnia raza salud |
title | Conceptualización y usos de las categorías etnia y raza en el análisis de salud para población afrocolombiana |
title_full | Conceptualización y usos de las categorías etnia y raza en el análisis de salud para población afrocolombiana |
title_fullStr | Conceptualización y usos de las categorías etnia y raza en el análisis de salud para población afrocolombiana |
title_full_unstemmed | Conceptualización y usos de las categorías etnia y raza en el análisis de salud para población afrocolombiana |
title_short | Conceptualización y usos de las categorías etnia y raza en el análisis de salud para población afrocolombiana |
title_sort | conceptualizacion y usos de las categorias etnia y raza en el analisis de salud para poblacion afrocolombiana |
topic | afrodescendiente comunidades negras etnia raza salud |
url | https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/345481 |
work_keys_str_mv | AT olgaluciamurillopalacios conceptualizacionyusosdelascategoriasetniayrazaenelanalisisdesaludparapoblacionafrocolombiana |