Verter la sangre en la España de la Primera Edad Moderna: una perspectiva de género

¿Son los dos sexos iguales ante el acto de verter la sangre? ¿En qué medida el género orienta las representaciones del acto de verter la sangre? Un primer análisis parece confirmar que la mujer aparece excluida del acto de verter la sangre, sea de manera concreta o simbólica. Los discursos y represe...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Christine Orobitg
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional de Colombia 2020-07-01
Series:Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura
Subjects:
Online Access:https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/86163
Description
Summary:¿Son los dos sexos iguales ante el acto de verter la sangre? ¿En qué medida el género orienta las representaciones del acto de verter la sangre? Un primer análisis parece confirmar que la mujer aparece excluida del acto de verter la sangre, sea de manera concreta o simbólica. Los discursos y representaciones la excluyen de la guerra y de la caza o —en las normas y usos sociales todavía vigentes en la actualidad— de los actos de cortar la carne o servir el vino en la mesa. Perteneciente al “sexo débil”, la mujer se presenta destinada a actividades percibidas como pacíficas: tareas domésticas, educación de los hijos. Por ello, las mujeres guerreras y violentas aparecen como monstruos o excepciones que deben su comportamiento a circunstancias excepcionales, como la muerte o la ausencia de figuras masculinas. Las barreras mentales que apartan a las mujeres de la efusión de sangre —guerra y caza en particular— se aplican asimismo al clero. ¿En qué medida, entonces, la pertenencia genérica determina en las representaciones el acto de verter la sangre? ¿Qué circunstancias excluyen a la mujer de la efusión de sangre? ¿Qué nos aportan estas representaciones sobre las implicaciones del acto de verter la sangre?
ISSN:0120-2456
2256-5647