ESTUDIO CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICO DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA DISENTÉRICA EN EL NIÑO.

<strong><span style="font-size: 10pt; font-family: Arial;">Introducción:</span></strong><span style="font-size: 10pt; font-family: Arial;"> La diarrea disentérica se reconoce como una causa importante de ingresos<span> </span>en hospitale...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Magalys Molina Díaz, Aida S. Fuentes Abreu, Ariel Moya Machado, José M. González Santos, Raúl D. González Leal, Teresita Reyes Bello
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara 2011-09-01
Series:Medicentro
Online Access:http://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/768
Description
Summary:<strong><span style="font-size: 10pt; font-family: Arial;">Introducción:</span></strong><span style="font-size: 10pt; font-family: Arial;"> La diarrea disentérica se reconoce como una causa importante de ingresos<span> </span>en hospitales pediátricos de nuestro país.<strong><span style="color: black; font-weight: normal;"> </span></strong><strong>Objetivos:</strong><strong><span style="color: black; font-weight: normal;"> Describir el comportamiento de los pacientes menores de tres años, ingresados por<span> </span>diarrea disentérica en el Hospital Pediátrico Provincial Docente "José Luis Miranda" durante el año 2001, y determinar las principales variables epidemiológicas, las manifestaciones clínicas, complicaciones, así como identificar los agentes causales y la terapéutica específica empleada. </span></strong><strong>Métodos</strong>:<span style="color: black;"> Se incluyeron 317 pacientes que presentaron deposiciones diarreicas mucosanguinolentas, a los que se <span>les aplicó un formulario y se tomaron muestras de heces para aislamiento microbiológico, que fueron sembradas en los diferentes medios indicados. </span></span><strong>Resultados</strong>:<strong><span style="color: black; font-weight: normal;"> Predominó el grupo menor de un año (83,9 %), especialmente<span> </span>los menores de seis meses, a los que se les suprimió precozmente la lactancia materna (93,7 %), sin que se encontraran diferencias significativas respecto al sexo. Las manifestaciones clínicas más observadas al ingreso fueron: la fiebre (89,9 %), la diarrea sanguinolenta (71,3 %) y los vómitos (28,7 %). Los microorganismos que fueron aislados con mayor frecuencia fueron: Campylobacter (43,5 %), Shigella (37,3 %) y Escherichia coli enterohemorrágica (14,7 %). Las complicaciones que más se presentaron fueron los desequilibrios hidroelectrolítico y ácido básico (18 %), así como la enfermedad diarreica persistente (10,7 %); el ácido nalidíxico fue el antimicrobiano más empleado (65,4 %), y </span></strong><span style="color: black;">en otro grupo, debido a las complicaciones sépticas sobreañadidas o por el estado clínico deteriorado, fue necesario utilizar cefalosporinas de tercera generación, principalmente la cefotaxima y el ceftriaxone, aminoglucósidos o ambos, en especial la amikacina. </span><strong><span style="color: black;">Conclusiones</span></strong><span style="color: black;">: Existió un predominio de los niños </span><strong><span style="color: black; font-weight: normal;">menores de seis meses, a los cuales se les suprimió precozmente la lactancia materna, gran parte de los cuales presentaron una evolución aguda, con un curso </span></strong><span style="color: black;">autolimitado y un reducido número de complicaciones.</span></span>
ISSN:1029-3043