Mediación, discapacidad y Trabajo Social: una revisión sistematizada

Introducción. En el artículo que aquí se presenta se realiza una revisión sistematizada, que persigue conocer el alcance de la producción científica en el ámbito de la mediación, el Trabajo Social, la discapacidad y la diversidad funcional. Para ello se concretan cuatro objetivos específicos: 1) det...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Rosa María Díaz-Jiménez, María Dolores Yerga-Míguez, María de las Mercedes Serrato-Calero
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Alicante 2021-07-01
Series:Alternativas
Subjects:
Online Access:https://alternativasts.ua.es/article/view/17906
_version_ 1827399112233844736
author Rosa María Díaz-Jiménez
María Dolores Yerga-Míguez
María de las Mercedes Serrato-Calero
author_facet Rosa María Díaz-Jiménez
María Dolores Yerga-Míguez
María de las Mercedes Serrato-Calero
author_sort Rosa María Díaz-Jiménez
collection DOAJ
description Introducción. En el artículo que aquí se presenta se realiza una revisión sistematizada, que persigue conocer el alcance de la producción científica en el ámbito de la mediación, el Trabajo Social, la discapacidad y la diversidad funcional. Para ello se concretan cuatro objetivos específicos: 1) determinar desde qué instituciones se está realizando la producción científica, 2) que tipología de mediación es la más abordada, 3) que tipologías de discapacidades o diversidades funcionales están más presentes en la literatura científica; 4) y en qué medida se incorpora la mirada profesional del Trabajo Social en este campo. Metodología. La revisión se articula mediante el Framework SALSA, que estructura el proceso de revisión en cuatro fases: búsqueda, evaluación, síntesis y análisis. Se analizan nueve bases de datos del ámbito social, en estas se identifican 302 citas, que, tras eliminar duplicados, revisar resúmenes y aplicar criterios de inclusión y calidad, componen un banco de documentos de 17 artículos y literatura gris, procedentes de revistas tanto nacionales como internacionales. Resultados. Los principales resultados muestran como la discapacidad y la mediación aparecen en la producción científica desde comienzos del s.XXI. El país que destaca en la publicación de artículos en esta materia es España. La literatura revisada está claramente feminizada en cuanto a sus autorías. Es intermitente y se genera mayoritariamente desde ámbitos académicos por encima de otras instituciones que abordan el fenómeno desde la práctica profesional. Paradójicamente, la literatura revisada, mayoritariamente, aborda experiencias prácticas y proyectos mediadores. Los resultados no señalan una prevalencia de un tipo de discapacidad específico en los artículos analizados. Las tipologías de mediación más presentes en la muestra son la mediación educativa y laboral. Discusión. La mediación o procesos mediadores en personas con diversidad funcional o discapacidad persigue el acceso a procesos tanto informales como legales y o jurídicos y la adquisición de estrategias, herramientas o mecanismos personales e institucionales, que posibiliten la inclusión de personas con discapacidad en entornos comunitarios, educativos, laborales y todos aquellos en que se relacionan en su vida diaria. En lo que a la tipología de discapacidad respecta se observa una ausencia de trabajos sobre discapacidades físicas u orgánicas, en cambio la diversidad funcional cognitiva se aborda mayoritariamente desde la mediación educativa, interpersonal y comunitaria. Por otro lado, la discapacidad sensorial muestra resultados relacionados con la mediación laboral, vinculados al colectivo de personas con discapacidad auditiva. Destaca la confluencia entre el Trabajo Social, la mediación y la inclusión de las personas con discapacidad como son la defensa de los derechos humanos, la igualdad y la autodeterminación. Conclusiones. A la luz de los resultados obtenidos, las conclusiones apuntan a la necesidad de seguir trabajando en la mediación en el ámbito de la discapacidad desde el Trabajo Social, tanto desde líneas epistemológicas como de intervención profesional. En relación con la presencia de la mediación educativa en el ámbito de la discapacidad, podría ser especialmente interesante dado el actual debate en España sobre educación inclusiva y la reivindicación profesional del Trabajo Social por tener mayor presencia en entornos educativos.
first_indexed 2024-03-08T19:39:52Z
format Article
id doaj.art-e203668e378349e3adf8d3b3e8459f99
institution Directory Open Access Journal
issn 1989-9971
language English
last_indexed 2024-03-08T19:39:52Z
publishDate 2021-07-01
publisher Universidad de Alicante
record_format Article
series Alternativas
spelling doaj.art-e203668e378349e3adf8d3b3e8459f992023-12-25T10:15:50ZengUniversidad de AlicanteAlternativas1989-99712021-07-0128229932310.14198/ALTERN2021.28.2.0716527Mediación, discapacidad y Trabajo Social: una revisión sistematizadaRosa María Díaz-Jiménez0https://orcid.org/0000-0003-3289-6393María Dolores Yerga-Míguez1https://orcid.org/0000-0002-1550-133XMaría de las Mercedes Serrato-Calero2https://orcid.org/0000-0002-2407-0172Universidad Pablo de Olavide, SevillaUniversidad Pablo de Olavide, SevillaUniversidad de Huelva, HuelvaIntroducción. En el artículo que aquí se presenta se realiza una revisión sistematizada, que persigue conocer el alcance de la producción científica en el ámbito de la mediación, el Trabajo Social, la discapacidad y la diversidad funcional. Para ello se concretan cuatro objetivos específicos: 1) determinar desde qué instituciones se está realizando la producción científica, 2) que tipología de mediación es la más abordada, 3) que tipologías de discapacidades o diversidades funcionales están más presentes en la literatura científica; 4) y en qué medida se incorpora la mirada profesional del Trabajo Social en este campo. Metodología. La revisión se articula mediante el Framework SALSA, que estructura el proceso de revisión en cuatro fases: búsqueda, evaluación, síntesis y análisis. Se analizan nueve bases de datos del ámbito social, en estas se identifican 302 citas, que, tras eliminar duplicados, revisar resúmenes y aplicar criterios de inclusión y calidad, componen un banco de documentos de 17 artículos y literatura gris, procedentes de revistas tanto nacionales como internacionales. Resultados. Los principales resultados muestran como la discapacidad y la mediación aparecen en la producción científica desde comienzos del s.XXI. El país que destaca en la publicación de artículos en esta materia es España. La literatura revisada está claramente feminizada en cuanto a sus autorías. Es intermitente y se genera mayoritariamente desde ámbitos académicos por encima de otras instituciones que abordan el fenómeno desde la práctica profesional. Paradójicamente, la literatura revisada, mayoritariamente, aborda experiencias prácticas y proyectos mediadores. Los resultados no señalan una prevalencia de un tipo de discapacidad específico en los artículos analizados. Las tipologías de mediación más presentes en la muestra son la mediación educativa y laboral. Discusión. La mediación o procesos mediadores en personas con diversidad funcional o discapacidad persigue el acceso a procesos tanto informales como legales y o jurídicos y la adquisición de estrategias, herramientas o mecanismos personales e institucionales, que posibiliten la inclusión de personas con discapacidad en entornos comunitarios, educativos, laborales y todos aquellos en que se relacionan en su vida diaria. En lo que a la tipología de discapacidad respecta se observa una ausencia de trabajos sobre discapacidades físicas u orgánicas, en cambio la diversidad funcional cognitiva se aborda mayoritariamente desde la mediación educativa, interpersonal y comunitaria. Por otro lado, la discapacidad sensorial muestra resultados relacionados con la mediación laboral, vinculados al colectivo de personas con discapacidad auditiva. Destaca la confluencia entre el Trabajo Social, la mediación y la inclusión de las personas con discapacidad como son la defensa de los derechos humanos, la igualdad y la autodeterminación. Conclusiones. A la luz de los resultados obtenidos, las conclusiones apuntan a la necesidad de seguir trabajando en la mediación en el ámbito de la discapacidad desde el Trabajo Social, tanto desde líneas epistemológicas como de intervención profesional. En relación con la presencia de la mediación educativa en el ámbito de la discapacidad, podría ser especialmente interesante dado el actual debate en España sobre educación inclusiva y la reivindicación profesional del Trabajo Social por tener mayor presencia en entornos educativos.https://alternativasts.ua.es/article/view/17906mediacióndiversidad funcional/discapacidadtrabajo socialrevisión sistematizada
spellingShingle Rosa María Díaz-Jiménez
María Dolores Yerga-Míguez
María de las Mercedes Serrato-Calero
Mediación, discapacidad y Trabajo Social: una revisión sistematizada
Alternativas
mediación
diversidad funcional/discapacidad
trabajo social
revisión sistematizada
title Mediación, discapacidad y Trabajo Social: una revisión sistematizada
title_full Mediación, discapacidad y Trabajo Social: una revisión sistematizada
title_fullStr Mediación, discapacidad y Trabajo Social: una revisión sistematizada
title_full_unstemmed Mediación, discapacidad y Trabajo Social: una revisión sistematizada
title_short Mediación, discapacidad y Trabajo Social: una revisión sistematizada
title_sort mediacion discapacidad y trabajo social una revision sistematizada
topic mediación
diversidad funcional/discapacidad
trabajo social
revisión sistematizada
url https://alternativasts.ua.es/article/view/17906
work_keys_str_mv AT rosamariadiazjimenez mediaciondiscapacidadytrabajosocialunarevisionsistematizada
AT mariadoloresyergamiguez mediaciondiscapacidadytrabajosocialunarevisionsistematizada
AT mariadelasmercedesserratocalero mediaciondiscapacidadytrabajosocialunarevisionsistematizada