Educación en Derechos Humanos y Democracia

Vivimos en un mundo de una opulencia sin precedentes, difícil de imaginar hace sesenta años. Donde no sólo se han registrado notables cambios en el terreno económico, sino en lo social y en lo político. Vivimos inmersos en la cultura de los derechos humanos. La gran idea de la humanidad ha sido y si...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Federico Mayor Zaragoza
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Murcia 2012-01-01
Series:Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado
Subjects:
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27426890010
_version_ 1797253205965406208
author Federico Mayor Zaragoza
author_facet Federico Mayor Zaragoza
author_sort Federico Mayor Zaragoza
collection DOAJ
description Vivimos en un mundo de una opulencia sin precedentes, difícil de imaginar hace sesenta años. Donde no sólo se han registrado notables cambios en el terreno económico, sino en lo social y en lo político. Vivimos inmersos en la cultura de los derechos humanos. La gran idea de la humanidad ha sido y sigue siendo conciliar la universalidad de los valores con las diversas culturas. La Segunda Guerra Mundial fue uno de los episodios más atroces para la Humanidad. Por ello, y como consecuencia lógica al final de la misma, muy a pesar de la tensión que había por lo que acababa de acaecer, se procedió al diseño de un sistema de gobernación mundial basado en la igual dignidad de todos los seres humanos. Eran necesarios para evitar una nueva guerra, es decir, para construir la paz, son necesarios unos nuevos puntos de referencia, unos nuevos asideros éticos que permitan a toda ciudadanía modificar un comportamiento secular basado en la confrontación. El fomento de la dignidad no es una utopía, al contrario, es una necesidad indispensable porque sin ella no pueden concretarse los derechos y deberes humanos de los que tanto dependen la seguridad, supervivencia y felicidad de todos y todas. La pedagogía de la educación en derechos humanos es asumir que todos los seres humanos somos diferentes en nuestras características pero iguales en dignidad y derechos y, por tanto, evitar la discriminación es la finalidad principal, ya que acepta y valora la diversidad como parte de la riqueza de las relaciones humanas. Así pues, del mismo modo que en 1945 se decidió elaborar una Declaración Universal de Derechos Humanos, sería apropiado ahora, en la debacle ética que están sufriendo O ccidente y en particular la Unión Europea, una Declaración Universal sobre la Democracia, porque ha llegado el momento histórico en que la sumisión, el dominio de los pocos sobre los muchos, hemos de darlo por concluido.
first_indexed 2024-03-07T21:05:45Z
format Article
id doaj.art-e20a4a696c2f448b9df280e2889bcaf1
institution Directory Open Access Journal
issn 0213-8646
2530-3791
language Spanish
last_indexed 2024-04-24T21:30:22Z
publishDate 2012-01-01
publisher Universidad de Murcia
record_format Article
series Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado
spelling doaj.art-e20a4a696c2f448b9df280e2889bcaf12024-03-21T18:35:50ZspaUniversidad de MurciaRevista Interuniversitaria de Formación del Profesorado0213-86462530-37912012-01-01262177185Educación en Derechos Humanos y DemocraciaFederico Mayor ZaragozaVivimos en un mundo de una opulencia sin precedentes, difícil de imaginar hace sesenta años. Donde no sólo se han registrado notables cambios en el terreno económico, sino en lo social y en lo político. Vivimos inmersos en la cultura de los derechos humanos. La gran idea de la humanidad ha sido y sigue siendo conciliar la universalidad de los valores con las diversas culturas. La Segunda Guerra Mundial fue uno de los episodios más atroces para la Humanidad. Por ello, y como consecuencia lógica al final de la misma, muy a pesar de la tensión que había por lo que acababa de acaecer, se procedió al diseño de un sistema de gobernación mundial basado en la igual dignidad de todos los seres humanos. Eran necesarios para evitar una nueva guerra, es decir, para construir la paz, son necesarios unos nuevos puntos de referencia, unos nuevos asideros éticos que permitan a toda ciudadanía modificar un comportamiento secular basado en la confrontación. El fomento de la dignidad no es una utopía, al contrario, es una necesidad indispensable porque sin ella no pueden concretarse los derechos y deberes humanos de los que tanto dependen la seguridad, supervivencia y felicidad de todos y todas. La pedagogía de la educación en derechos humanos es asumir que todos los seres humanos somos diferentes en nuestras características pero iguales en dignidad y derechos y, por tanto, evitar la discriminación es la finalidad principal, ya que acepta y valora la diversidad como parte de la riqueza de las relaciones humanas. Así pues, del mismo modo que en 1945 se decidió elaborar una Declaración Universal de Derechos Humanos, sería apropiado ahora, en la debacle ética que están sufriendo O ccidente y en particular la Unión Europea, una Declaración Universal sobre la Democracia, porque ha llegado el momento histórico en que la sumisión, el dominio de los pocos sobre los muchos, hemos de darlo por concluido.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27426890010derechos humanoslibertadigualdadequidaddiversidadéticapazconvivenciademocracia
spellingShingle Federico Mayor Zaragoza
Educación en Derechos Humanos y Democracia
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado
derechos humanos
libertad
igualdad
equidad
diversidad
ética
paz
convivencia
democracia
title Educación en Derechos Humanos y Democracia
title_full Educación en Derechos Humanos y Democracia
title_fullStr Educación en Derechos Humanos y Democracia
title_full_unstemmed Educación en Derechos Humanos y Democracia
title_short Educación en Derechos Humanos y Democracia
title_sort educacion en derechos humanos y democracia
topic derechos humanos
libertad
igualdad
equidad
diversidad
ética
paz
convivencia
democracia
url http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27426890010
work_keys_str_mv AT federicomayorzaragoza educacionenderechoshumanosydemocracia