LA ESCRITURA Y EL OLVIDO

Historiar un saber como la pedagogía es recorrer la dimensión de los discursos, de los sujetos, de las prácticas y de las instituciones. Recorrer, pasear y gozar el laberinto de unos procesos oscuros, de una práctica pedagógica teñida en color púrpura y engalanada posteriormente con el instrumento y...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Jorge Gantiva Silva
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Pedagógica Nacional 1989-01-01
Series:Revista Colombiana de Educación
Online Access:https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5187
_version_ 1797666127292137472
author Jorge Gantiva Silva
author_facet Jorge Gantiva Silva
author_sort Jorge Gantiva Silva
collection DOAJ
description Historiar un saber como la pedagogía es recorrer la dimensión de los discursos, de los sujetos, de las prácticas y de las instituciones. Recorrer, pasear y gozar el laberinto de unos procesos oscuros, de una práctica pedagógica teñida en color púrpura y engalanada posteriormente con el instrumento y el rendimiento. El maestro Estanislao Zuleta tiene razón al decir que el trabajo de Humberto Quiceno es un análisis histórico de una tragedia colombiana. La tragedia construida para la uniformidad, la inhibición y la represión. Inspección y prohibición, legislación y control. ¿Qué más da? Una pedagogía católica centrada en la vigilancia y en la intimidación. Una pedagogía que no vive para vivir, sino por el miedo de vivir. Los “Pechiblancos”: Los detentadores del saber y del poder en escuelas, colegios y Normales. Pero no sólo Lasallistas, también Jesuitas, Dominicos, Calasancios, Hermanos Maristas, Salesianos, Hermanas de La Presentación, María Auxiliadora construyeron un discurso, una mirada, los “ojos en la nuca” de lo pedagógico.
first_indexed 2024-03-11T19:54:48Z
format Article
id doaj.art-e246448220034640b3c707c2758a3bb5
institution Directory Open Access Journal
issn 0120-3916
2323-0134
language English
last_indexed 2024-03-11T19:54:48Z
publishDate 1989-01-01
publisher Universidad Pedagógica Nacional
record_format Article
series Revista Colombiana de Educación
spelling doaj.art-e246448220034640b3c707c2758a3bb52023-10-04T20:04:44ZengUniversidad Pedagógica NacionalRevista Colombiana de Educación0120-39162323-01341989-01-012010.17227/01203916.5187LA ESCRITURA Y EL OLVIDOJorge Gantiva SilvaHistoriar un saber como la pedagogía es recorrer la dimensión de los discursos, de los sujetos, de las prácticas y de las instituciones. Recorrer, pasear y gozar el laberinto de unos procesos oscuros, de una práctica pedagógica teñida en color púrpura y engalanada posteriormente con el instrumento y el rendimiento. El maestro Estanislao Zuleta tiene razón al decir que el trabajo de Humberto Quiceno es un análisis histórico de una tragedia colombiana. La tragedia construida para la uniformidad, la inhibición y la represión. Inspección y prohibición, legislación y control. ¿Qué más da? Una pedagogía católica centrada en la vigilancia y en la intimidación. Una pedagogía que no vive para vivir, sino por el miedo de vivir. Los “Pechiblancos”: Los detentadores del saber y del poder en escuelas, colegios y Normales. Pero no sólo Lasallistas, también Jesuitas, Dominicos, Calasancios, Hermanos Maristas, Salesianos, Hermanas de La Presentación, María Auxiliadora construyeron un discurso, una mirada, los “ojos en la nuca” de lo pedagógico.https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5187
spellingShingle Jorge Gantiva Silva
LA ESCRITURA Y EL OLVIDO
Revista Colombiana de Educación
title LA ESCRITURA Y EL OLVIDO
title_full LA ESCRITURA Y EL OLVIDO
title_fullStr LA ESCRITURA Y EL OLVIDO
title_full_unstemmed LA ESCRITURA Y EL OLVIDO
title_short LA ESCRITURA Y EL OLVIDO
title_sort la escritura y el olvido
url https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5187
work_keys_str_mv AT jorgegantivasilva laescriturayelolvido