Microhistoria de esclavas y esclavos

La mayoría de los libros que llevan el término esclavitud en su título se ocupa de instituciones, de economías o de aspectos legales y estructuras. Casi todos reproducen, consciente o inconscientemente, las perspectivas de los esclavizadores o las de una sociedad esclavista determinada. Esto ya sign...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Vicent Sanz Rozalén, Michael Zeuske
Format: Article
Language:Catalan
Published: Universitat Jaume I 2017-06-01
Series:Millars. Espai i Història
Online Access:https://www.e-revistes.uji.es/index.php/millars/article/view/3244
_version_ 1829135790513324032
author Vicent Sanz Rozalén
Michael Zeuske
author_facet Vicent Sanz Rozalén
Michael Zeuske
author_sort Vicent Sanz Rozalén
collection DOAJ
description La mayoría de los libros que llevan el término esclavitud en su título se ocupa de instituciones, de economías o de aspectos legales y estructuras. Casi todos reproducen, consciente o inconscientemente, las perspectivas de los esclavizadores o las de una sociedad esclavista determinada. Esto ya significa mucho, porque muchas sociedades de lo que hoy denominamos “Occidente” o “Norte”, que tienen cómo base el capitalismo liberal, les cuesta mucho trabajo reconocer que el fundamento de su desarrollo histórico ha sido un sistema de pura explotación de seres humanos, de comercio de esas personas y de enriquecimiento (acumulación de capital) a base de violencia e insoportables trabajos forzados (sobre todo en las economías de exportación de commodities, es decir, en los más capitalistas), junto con mecanismos de minimización del estatus de los propios esclavizados.1 Los actores inmediatos en un sistema esclavista son los esclavizadores (propietarios, comerciantes de esclavos y el personal a su cargo –factores, médicos/curanderos, grumetes/remeros, administradores, mayorales, cargos/ consignatarios, guardias, capitanes y tripulaciones–), y los esclavizados (hombres, mujeres y niños). Claro que estos últimos son cuantitativamente mucho, muchísimo más, que los primeros. De esta forma, la mayoría de las historias que existen sobre la esclavitud representan, bajo la perspectiva de la institución, sólo la parte más pequeña de los actores vinculados con ella.
first_indexed 2024-12-14T18:29:41Z
format Article
id doaj.art-e2be15b72efb46cbbc70fc5cbe4fb43e
institution Directory Open Access Journal
issn 2340-4809
1132-9823
language Catalan
last_indexed 2024-12-14T18:29:41Z
publishDate 2017-06-01
publisher Universitat Jaume I
record_format Article
series Millars. Espai i Història
spelling doaj.art-e2be15b72efb46cbbc70fc5cbe4fb43e2022-12-21T22:51:49ZcatUniversitat Jaume IMillars. Espai i Història2340-48091132-98232017-06-012442Microhistoria de esclavas y esclavosVicent Sanz RozalénMichael ZeuskeLa mayoría de los libros que llevan el término esclavitud en su título se ocupa de instituciones, de economías o de aspectos legales y estructuras. Casi todos reproducen, consciente o inconscientemente, las perspectivas de los esclavizadores o las de una sociedad esclavista determinada. Esto ya significa mucho, porque muchas sociedades de lo que hoy denominamos “Occidente” o “Norte”, que tienen cómo base el capitalismo liberal, les cuesta mucho trabajo reconocer que el fundamento de su desarrollo histórico ha sido un sistema de pura explotación de seres humanos, de comercio de esas personas y de enriquecimiento (acumulación de capital) a base de violencia e insoportables trabajos forzados (sobre todo en las economías de exportación de commodities, es decir, en los más capitalistas), junto con mecanismos de minimización del estatus de los propios esclavizados.1 Los actores inmediatos en un sistema esclavista son los esclavizadores (propietarios, comerciantes de esclavos y el personal a su cargo –factores, médicos/curanderos, grumetes/remeros, administradores, mayorales, cargos/ consignatarios, guardias, capitanes y tripulaciones–), y los esclavizados (hombres, mujeres y niños). Claro que estos últimos son cuantitativamente mucho, muchísimo más, que los primeros. De esta forma, la mayoría de las historias que existen sobre la esclavitud representan, bajo la perspectiva de la institución, sólo la parte más pequeña de los actores vinculados con ella.https://www.e-revistes.uji.es/index.php/millars/article/view/3244
spellingShingle Vicent Sanz Rozalén
Michael Zeuske
Microhistoria de esclavas y esclavos
Millars. Espai i Història
title Microhistoria de esclavas y esclavos
title_full Microhistoria de esclavas y esclavos
title_fullStr Microhistoria de esclavas y esclavos
title_full_unstemmed Microhistoria de esclavas y esclavos
title_short Microhistoria de esclavas y esclavos
title_sort microhistoria de esclavas y esclavos
url https://www.e-revistes.uji.es/index.php/millars/article/view/3244
work_keys_str_mv AT vicentsanzrozalen microhistoriadeesclavasyesclavos
AT michaelzeuske microhistoriadeesclavasyesclavos