Linfoma plasmocitoide de intestino delgado. Presentación Clínica con un cuadro de abdomen agudo

Los tumores primarios de intestino delgado son raros, el 15-20% son linfomas de tipo extranodal que pueden derivar de las células B o T. La edad de mayor incidencia es entre los 21 y 50 años. Clínicamente se presentan con dolor, obstrucción abdominal, diarrea, sangrado o peritonitis perforada. En la...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: R. Kaplan, A. Burgos, N. Rodriguez, Z. Meza Vetanzo, S. Ortiz, DJ. Piccinni
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional de Córdoba 2009-10-01
Series:Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba
Subjects:
Online Access:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/23566
Description
Summary:Los tumores primarios de intestino delgado son raros, el 15-20% son linfomas de tipo extranodal que pueden derivar de las células B o T. La edad de mayor incidencia es entre los 21 y 50 años. Clínicamente se presentan con dolor, obstrucción abdominal, diarrea, sangrado o peritonitis perforada. En las formas de alto grado, las células son grandes y pleomórficas, con desarrollo de inmunoblastos y características plasmocitoides, mostrando inmunopositividad para inmunoglobulinas de cadena alfa. Paciente de 56 años con abdomen agudo debido a perforación intestinal. Se le reseca segmento de intestino delgado de 9 cm de largo, cubierto por placas de aspecto purulento, con una perforación de 5mm de diámetro, circundada por una pared intestinal engrosada y gris blanquecina. En la microscopia se observa una proliferación de células neoplásicas, dispuestas difusamente y con frecuente mitosis, destacándose extensas áreas de configuración inmunoblática y plasmocitoide. La inmunomarcación fue consistente con linfoma de células grandes, inmunofenotipo B, con desarrollo plasmocitoide. Presentamos un caso de linfoma plasmocitoide de intestino delgado, variedad neoplásica poco frecuente. Nuestro objetivo es destacar su manifestación como abdomen agudo y hacer hincapié en sus características clínicas y anatomopatológicas, especialmente en el desarrollo plasmocitoide, que debe diferenciarse del verdadero plasmocitoma.
ISSN:0014-6722
1853-0605