Documentación y análisis de un cepo de ancla romano y sus elementos iconográficos y epigráficos sellados

El objetivo de este trabajo es presentar la metodología de documentación y análisis llevada a cabo sobre un cepo de plomo de época antigua perteneciente a la colección de cepos del Museo de Cádiz (Andalucía, España). La eliminación de los diferentes estratos de alteración que cubría la superficie du...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Elisa Fernandez-Tudela, Luis C. Zambrano, Lázaro G. Lagóstena, Manuel Bethencourt
Format: Article
Language:English
Published: Universitat Politècnica de València 2022-01-01
Series:Virtual Archaeology Review
Subjects:
Online Access:https://polipapers.upv.es/index.php/var/article/view/15349
_version_ 1826909462721462272
author Elisa Fernandez-Tudela
Luis C. Zambrano
Lázaro G. Lagóstena
Manuel Bethencourt
author_facet Elisa Fernandez-Tudela
Luis C. Zambrano
Lázaro G. Lagóstena
Manuel Bethencourt
author_sort Elisa Fernandez-Tudela
collection DOAJ
description El objetivo de este trabajo es presentar la metodología de documentación y análisis llevada a cabo sobre un cepo de plomo de época antigua perteneciente a la colección de cepos del Museo de Cádiz (Andalucía, España). La eliminación de los diferentes estratos de alteración que cubría la superficie durante los tratamientos de conservación y restauración dejó al descubierto un conjunto iconográfico y epigráfico inédito, así como posibles huellas de fabricación y uso. Sin embargo, el estado de conservación deficiente de la superficie original no permitía visualizar los detalles en su conjunto mediante técnicas convencionales, por lo que se decidió el empleo de la documentación fotogramétrica y posterior tratamiento de los modelos mediante diferentes herramientas de análisis en Sistemas de Información Geográfica (SIG) como QGIS y procesamiento de nubes de puntos (CloudCompare). El análisis tridimensional (3D) viene siendo empleado con éxito en la documentación de detalles superficiales sobre objetos arqueológicos. La combinación de los métodos tradicionales con las ventajas de la fotogrametría ha demostrado una mejora sustancial del método. Los resultados obtenidos gracias a la metodología empleada sobre la pieza objeto de esta investigación han revelado detalles microsuperficiales del conjunto iconográfico y epigráfico imposibles de apreciar mediante técnicas de documentación convencionales. El bajo coste y la facilidad de aplicación, así como las posibilidades de procesamiento posterior de los datos obtenido con diferentes programas, hacen de esta metodología una herramienta muy útil frente a otras técnicas. Los datos microsuperficiales obtenidos, junto con los obtenidos mediante la reconstrucción 3D aportan una valiosa información para la interpretación del objeto. Las tareas llevadas a cabo también plantean una metodología de estudio eficaz para el análisis de otros cepos de plomo, una tipología de material muy abundante en colecciones de museos a lo largo de todo el Mediterráneo y parte del Atlántico y cuyo estudio permitirá conocer más sobre las anclas de época antigua, sus características morfológicas, procesos de fabricación, elementos epigráficos e iconográficos, mecanismos de alteración, etc.  Lo más destacado: • Se presenta la metodología de documentación 3D llevada a cabo para estudiar y analizar un cepo de plomo de época antigua y su conjunto iconográfico y epigráfico inédito. • La aplicación de programas SIG y de procesamiento de nubes de puntos ha permitido documentar detalles microsuperficiales de la superficie del cepo no apreciables a simple vista. • El análisis volumétrico y el modelado 3D presenta una ventaja a la hora de conocer más detalles sobre las anclas con cepos de plomo de época antigua.
first_indexed 2024-12-20T15:00:58Z
format Article
id doaj.art-e2d14bd54245414b83ce472b8fa27b82
institution Directory Open Access Journal
issn 1989-9947
language English
last_indexed 2025-02-17T09:41:21Z
publishDate 2022-01-01
publisher Universitat Politècnica de València
record_format Article
series Virtual Archaeology Review
spelling doaj.art-e2d14bd54245414b83ce472b8fa27b822025-01-02T08:15:42ZengUniversitat Politècnica de ValènciaVirtual Archaeology Review1989-99472022-01-01132614716210.4995/var.2022.153499057Documentación y análisis de un cepo de ancla romano y sus elementos iconográficos y epigráficos selladosElisa Fernandez-Tudela0Luis C. Zambrano1Lázaro G. Lagóstena2Manuel Bethencourt3Universidad de CádizMuseo de CádizUniversidad de CádizUniversidad de CádizEl objetivo de este trabajo es presentar la metodología de documentación y análisis llevada a cabo sobre un cepo de plomo de época antigua perteneciente a la colección de cepos del Museo de Cádiz (Andalucía, España). La eliminación de los diferentes estratos de alteración que cubría la superficie durante los tratamientos de conservación y restauración dejó al descubierto un conjunto iconográfico y epigráfico inédito, así como posibles huellas de fabricación y uso. Sin embargo, el estado de conservación deficiente de la superficie original no permitía visualizar los detalles en su conjunto mediante técnicas convencionales, por lo que se decidió el empleo de la documentación fotogramétrica y posterior tratamiento de los modelos mediante diferentes herramientas de análisis en Sistemas de Información Geográfica (SIG) como QGIS y procesamiento de nubes de puntos (CloudCompare). El análisis tridimensional (3D) viene siendo empleado con éxito en la documentación de detalles superficiales sobre objetos arqueológicos. La combinación de los métodos tradicionales con las ventajas de la fotogrametría ha demostrado una mejora sustancial del método. Los resultados obtenidos gracias a la metodología empleada sobre la pieza objeto de esta investigación han revelado detalles microsuperficiales del conjunto iconográfico y epigráfico imposibles de apreciar mediante técnicas de documentación convencionales. El bajo coste y la facilidad de aplicación, así como las posibilidades de procesamiento posterior de los datos obtenido con diferentes programas, hacen de esta metodología una herramienta muy útil frente a otras técnicas. Los datos microsuperficiales obtenidos, junto con los obtenidos mediante la reconstrucción 3D aportan una valiosa información para la interpretación del objeto. Las tareas llevadas a cabo también plantean una metodología de estudio eficaz para el análisis de otros cepos de plomo, una tipología de material muy abundante en colecciones de museos a lo largo de todo el Mediterráneo y parte del Atlántico y cuyo estudio permitirá conocer más sobre las anclas de época antigua, sus características morfológicas, procesos de fabricación, elementos epigráficos e iconográficos, mecanismos de alteración, etc.  Lo más destacado: • Se presenta la metodología de documentación 3D llevada a cabo para estudiar y analizar un cepo de plomo de época antigua y su conjunto iconográfico y epigráfico inédito. • La aplicación de programas SIG y de procesamiento de nubes de puntos ha permitido documentar detalles microsuperficiales de la superficie del cepo no apreciables a simple vista. • El análisis volumétrico y el modelado 3D presenta una ventaja a la hora de conocer más detalles sobre las anclas con cepos de plomo de época antigua.https://polipapers.upv.es/index.php/var/article/view/15349documentación 3dfotogrametría sfmsistema de información geográfica (sig)imágenes de transformación de reflectancia virtual (virtual rti)mapa de sombrascepo de plomo
spellingShingle Elisa Fernandez-Tudela
Luis C. Zambrano
Lázaro G. Lagóstena
Manuel Bethencourt
Documentación y análisis de un cepo de ancla romano y sus elementos iconográficos y epigráficos sellados
Virtual Archaeology Review
documentación 3d
fotogrametría sfm
sistema de información geográfica (sig)
imágenes de transformación de reflectancia virtual (virtual rti)
mapa de sombras
cepo de plomo
title Documentación y análisis de un cepo de ancla romano y sus elementos iconográficos y epigráficos sellados
title_full Documentación y análisis de un cepo de ancla romano y sus elementos iconográficos y epigráficos sellados
title_fullStr Documentación y análisis de un cepo de ancla romano y sus elementos iconográficos y epigráficos sellados
title_full_unstemmed Documentación y análisis de un cepo de ancla romano y sus elementos iconográficos y epigráficos sellados
title_short Documentación y análisis de un cepo de ancla romano y sus elementos iconográficos y epigráficos sellados
title_sort documentacion y analisis de un cepo de ancla romano y sus elementos iconograficos y epigraficos sellados
topic documentación 3d
fotogrametría sfm
sistema de información geográfica (sig)
imágenes de transformación de reflectancia virtual (virtual rti)
mapa de sombras
cepo de plomo
url https://polipapers.upv.es/index.php/var/article/view/15349
work_keys_str_mv AT elisafernandeztudela documentacionyanalisisdeuncepodeanclaromanoysuselementosiconograficosyepigraficossellados
AT luisczambrano documentacionyanalisisdeuncepodeanclaromanoysuselementosiconograficosyepigraficossellados
AT lazaroglagostena documentacionyanalisisdeuncepodeanclaromanoysuselementosiconograficosyepigraficossellados
AT manuelbethencourt documentacionyanalisisdeuncepodeanclaromanoysuselementosiconograficosyepigraficossellados