Métodos de rastreo del cáncer de colon
El cáncer colorrectal presenta un problema para la salud pública a nivel mundial. En Argentina, se diagnostican aproximadamente 13.500 casos cada año. El tamizaje como medida de prevención secundaria es una medida beneficiosa para lograr un abordaje temprano con mejores resultados. Los dos métodos m...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Fundacion MF
2021-01-01
|
Series: | Evidencia. Actualización en la Práctica Ambulatoria |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.evidencia.org.ar/index.php/Evidencia/article/view/6900 |
_version_ | 1818332345184288768 |
---|---|
author | German Nicolas Baez Gustavo Ariel Alvez |
author_facet | German Nicolas Baez Gustavo Ariel Alvez |
author_sort | German Nicolas Baez |
collection | DOAJ |
description | El cáncer colorrectal presenta un problema para la salud pública a nivel mundial. En Argentina, se diagnostican aproximadamente 13.500 casos cada año. El tamizaje como medida de prevención secundaria es una medida beneficiosa para lograr un abordaje temprano con mejores resultados. Los dos métodos más utilizados para el tamizaje son la videocolonoscopía y la prueba de sangre oculta en materia fecal, sobre todo la de tipo inmunoquímico que con el paso de los años fue reemplazando a la prueba de guayaco por su mayor practicidad. El primero es un método invasivo y que requiere anestesia, mientras que el segundo no tiene un efecto adverso directo pero debe realizarse con una cadencia mayor. El objetivo de los autores de este artículo fue evaluar la evidencia sobre la sensibilidad y especificidad de ambos métodos, como también sus beneficios y daños a partir de la consulta de un paciente a su médico de familia. Ninguna prueba parecería ser inferior para el tamizaje de cáncer colorrectal en una población de riesgo promedio, y ambas pueden usarse en programas de rastreo. Sin embargo, no existen estudios que comparen ambos métodos de manera directa, y toda prueba inmunoquímica fecal positiva debe ser seguida de una colonoscopía. La elección de la prueba puede depender de los valores y preferencias de los pacientes. |
first_indexed | 2024-12-13T13:34:16Z |
format | Article |
id | doaj.art-e32faa294c34402eb6132c81a6ff5688 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1667-5703 1851-9776 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-12-13T13:34:16Z |
publishDate | 2021-01-01 |
publisher | Fundacion MF |
record_format | Article |
series | Evidencia. Actualización en la Práctica Ambulatoria |
spelling | doaj.art-e32faa294c34402eb6132c81a6ff56882022-12-21T23:44:02ZspaFundacion MFEvidencia. Actualización en la Práctica Ambulatoria1667-57031851-97762021-01-0124110.51987/evidencia.v24i1.6900Métodos de rastreo del cáncer de colonGerman Nicolas Baez0Gustavo Ariel Alvez1Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires, Carrera de MedicinaInstituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires, Carrera de MedicinaEl cáncer colorrectal presenta un problema para la salud pública a nivel mundial. En Argentina, se diagnostican aproximadamente 13.500 casos cada año. El tamizaje como medida de prevención secundaria es una medida beneficiosa para lograr un abordaje temprano con mejores resultados. Los dos métodos más utilizados para el tamizaje son la videocolonoscopía y la prueba de sangre oculta en materia fecal, sobre todo la de tipo inmunoquímico que con el paso de los años fue reemplazando a la prueba de guayaco por su mayor practicidad. El primero es un método invasivo y que requiere anestesia, mientras que el segundo no tiene un efecto adverso directo pero debe realizarse con una cadencia mayor. El objetivo de los autores de este artículo fue evaluar la evidencia sobre la sensibilidad y especificidad de ambos métodos, como también sus beneficios y daños a partir de la consulta de un paciente a su médico de familia. Ninguna prueba parecería ser inferior para el tamizaje de cáncer colorrectal en una población de riesgo promedio, y ambas pueden usarse en programas de rastreo. Sin embargo, no existen estudios que comparen ambos métodos de manera directa, y toda prueba inmunoquímica fecal positiva debe ser seguida de una colonoscopía. La elección de la prueba puede depender de los valores y preferencias de los pacientes.http://www.evidencia.org.ar/index.php/Evidencia/article/view/6900Tamizaje MasivoNeoplasias ColorrectalesSangre OcultaColonoscopía |
spellingShingle | German Nicolas Baez Gustavo Ariel Alvez Métodos de rastreo del cáncer de colon Evidencia. Actualización en la Práctica Ambulatoria Tamizaje Masivo Neoplasias Colorrectales Sangre Oculta Colonoscopía |
title | Métodos de rastreo del cáncer de colon |
title_full | Métodos de rastreo del cáncer de colon |
title_fullStr | Métodos de rastreo del cáncer de colon |
title_full_unstemmed | Métodos de rastreo del cáncer de colon |
title_short | Métodos de rastreo del cáncer de colon |
title_sort | metodos de rastreo del cancer de colon |
topic | Tamizaje Masivo Neoplasias Colorrectales Sangre Oculta Colonoscopía |
url | http://www.evidencia.org.ar/index.php/Evidencia/article/view/6900 |
work_keys_str_mv | AT germannicolasbaez metodosderastreodelcancerdecolon AT gustavoarielalvez metodosderastreodelcancerdecolon |