Iniciativas transformadoras en escuelas vulnerables: notas para la nueva gestión pública

El sistema educativo chileno destaca por la instalación temprana del sistema de Nueva Gestión Pública (NGP), el cual enfatiza en la rendición de cuentas por parte de las escuelas y en el rendimiento académico de los estudiantes, apoyándose en estrictos regímenes de evaluación y monitoreo. Este mode...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Carla Fardella, Enrique Baleriola, René Valdés, Felipe Jiménez
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Pedagógica Nacional 2023-09-01
Series:Revista Colombiana de Educación
Subjects:
Online Access:https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/14198
_version_ 1797666326059155456
author Carla Fardella
Enrique Baleriola
René Valdés
Felipe Jiménez
author_facet Carla Fardella
Enrique Baleriola
René Valdés
Felipe Jiménez
author_sort Carla Fardella
collection DOAJ
description El sistema educativo chileno destaca por la instalación temprana del sistema de Nueva Gestión Pública (NGP), el cual enfatiza en la rendición de cuentas por parte de las escuelas y en el rendimiento académico de los estudiantes, apoyándose en estrictos regímenes de evaluación y monitoreo. Este modelo desincentiva la autonomía de las escuelas e infravalora los desafíos de la educación como la equidad social y la atención a las comunidades vulnerables. El objetivo de este artículo de investigación es explorar, de manera específica y contextualizada, iniciativas transformadoras de escuelas vulnerables en el contexto de la nueva gestión pública (NGP) en Chile. Los resultados obtenidos en 8 etnografías educativas muestran que, a pesar del escaso margen de autonomía permitido por las políticas públicas, las escuelas investigadas desarrollan iniciativas autónomas para abordar las demandas de su comunidad. De acuerdo al análisis de los datos, estas iniciativas se orientan por tres lógicas: reconocimiento de los actores escolares, redistribución del poder y reciprocidad entre sus miembros, logrando transformar de múltiples modos los límites organizativos que les establece la NGP. Finalmente, en las discusiones mostramos cómo las demandas y las necesidades propias de una comunidad movilizan y empoderan a los actores educativos a desarrollar iniciativas transformadoras.
first_indexed 2024-03-11T19:57:57Z
format Article
id doaj.art-e3ddbc4f6eec471ba146c82f5cc7043b
institution Directory Open Access Journal
issn 0120-3916
2323-0134
language English
last_indexed 2024-03-11T19:57:57Z
publishDate 2023-09-01
publisher Universidad Pedagógica Nacional
record_format Article
series Revista Colombiana de Educación
spelling doaj.art-e3ddbc4f6eec471ba146c82f5cc7043b2023-10-04T19:53:41ZengUniversidad Pedagógica NacionalRevista Colombiana de Educación0120-39162323-01342023-09-018910.17227/rce.num89-14198Iniciativas transformadoras en escuelas vulnerables: notas para la nueva gestión públicaCarla Fardella0Enrique Baleriola1René Valdés2Felipe Jiménez3Universidad Andrés BelloUniversitat Oberta de CatalunyaUniversidad Andrés BelloUniversidad de Las Américas El sistema educativo chileno destaca por la instalación temprana del sistema de Nueva Gestión Pública (NGP), el cual enfatiza en la rendición de cuentas por parte de las escuelas y en el rendimiento académico de los estudiantes, apoyándose en estrictos regímenes de evaluación y monitoreo. Este modelo desincentiva la autonomía de las escuelas e infravalora los desafíos de la educación como la equidad social y la atención a las comunidades vulnerables. El objetivo de este artículo de investigación es explorar, de manera específica y contextualizada, iniciativas transformadoras de escuelas vulnerables en el contexto de la nueva gestión pública (NGP) en Chile. Los resultados obtenidos en 8 etnografías educativas muestran que, a pesar del escaso margen de autonomía permitido por las políticas públicas, las escuelas investigadas desarrollan iniciativas autónomas para abordar las demandas de su comunidad. De acuerdo al análisis de los datos, estas iniciativas se orientan por tres lógicas: reconocimiento de los actores escolares, redistribución del poder y reciprocidad entre sus miembros, logrando transformar de múltiples modos los límites organizativos que les establece la NGP. Finalmente, en las discusiones mostramos cómo las demandas y las necesidades propias de una comunidad movilizan y empoderan a los actores educativos a desarrollar iniciativas transformadoras. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/14198enseñanza públicaneoliberalismoinnovación educativaautonomía educativaChile
spellingShingle Carla Fardella
Enrique Baleriola
René Valdés
Felipe Jiménez
Iniciativas transformadoras en escuelas vulnerables: notas para la nueva gestión pública
Revista Colombiana de Educación
enseñanza pública
neoliberalismo
innovación educativa
autonomía educativa
Chile
title Iniciativas transformadoras en escuelas vulnerables: notas para la nueva gestión pública
title_full Iniciativas transformadoras en escuelas vulnerables: notas para la nueva gestión pública
title_fullStr Iniciativas transformadoras en escuelas vulnerables: notas para la nueva gestión pública
title_full_unstemmed Iniciativas transformadoras en escuelas vulnerables: notas para la nueva gestión pública
title_short Iniciativas transformadoras en escuelas vulnerables: notas para la nueva gestión pública
title_sort iniciativas transformadoras en escuelas vulnerables notas para la nueva gestion publica
topic enseñanza pública
neoliberalismo
innovación educativa
autonomía educativa
Chile
url https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/14198
work_keys_str_mv AT carlafardella iniciativastransformadorasenescuelasvulnerablesnotasparalanuevagestionpublica
AT enriquebaleriola iniciativastransformadorasenescuelasvulnerablesnotasparalanuevagestionpublica
AT renevaldes iniciativastransformadorasenescuelasvulnerablesnotasparalanuevagestionpublica
AT felipejimenez iniciativastransformadorasenescuelasvulnerablesnotasparalanuevagestionpublica