Imagen y conocimiento: Retos epistemológicos de la sociología visual.
El contraste existente entre un mundo social plagado de imágenes y una sociología todavía ciega a cualquier tipo de representación visual constituye una flagrante contradicción. Elaboramos una sociología ciega cuando en nuestros estudios omitimos tanto la construcción visual de lo social como la con...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
2011-01-01
|
Series: | EMPIRIA: Revista de Metodología de Ciencias Sociales |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297124014005 |
_version_ | 1819053575669547008 |
---|---|
author | Eduardo Bericat Alastuey |
author_facet | Eduardo Bericat Alastuey |
author_sort | Eduardo Bericat Alastuey |
collection | DOAJ |
description | El contraste existente entre un mundo social plagado de imágenes y una sociología todavía ciega a cualquier tipo de representación visual constituye una flagrante contradicción. Elaboramos una sociología ciega cuando en nuestros estudios omitimos tanto la construcción visual de lo social como la construcción social de lo visual. También elaboramos una sociología ciega cuando prescindimos de la imagen como medio o instrumento de investigación. En efecto, la mayoría de los sociólogos no considera que las imágenes, al igual que las palabras o los números, constituyan un modo de representación del mundo capaz de ser incorporado a los procesos mediante los que la ciencia social produce conocimiento. En este sentido, el presente artículo trata de establecer algunas bases desde las que abordar una reflexión epistemológica en torno a la idea de que las imágenes puedan, y en su caso deban, incorporarse a los procesos de investigación que habitualmente desarrollan las ciencias sociales. Analizando la teoría visual del significado de Ludwig Wittgenstein, así como la teoría de la coherencia de las imágenes de John Berger, se muestra que las imágenes pueden y deben ser incorporadas a los procesos de producción de conocimiento haciendo adecuado uso de su naturaleza dual. Se concluye que las imágenes fotográficas pueden ser incorporadas a la investigación, bien en tanto índices, operando con las conexiones existenciales establecidas entre los elementos de la imagen y los objetos de la realidad, o bien en tanto iconos, utilizando la homología existente entre la situación representada por la imagen y el hecho de la realidad. |
first_indexed | 2024-12-21T12:37:55Z |
format | Article |
id | doaj.art-e3efc65c1661464b88ad71d379f0cc81 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1139-5737 2174-0682 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-12-21T12:37:55Z |
publishDate | 2011-01-01 |
publisher | Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) |
record_format | Article |
series | EMPIRIA: Revista de Metodología de Ciencias Sociales |
spelling | doaj.art-e3efc65c1661464b88ad71d379f0cc812022-12-21T19:03:52ZspaUniversidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)EMPIRIA: Revista de Metodología de Ciencias Sociales1139-57372174-06822011-01-0122113140Imagen y conocimiento: Retos epistemológicos de la sociología visual.Eduardo Bericat AlastueyEl contraste existente entre un mundo social plagado de imágenes y una sociología todavía ciega a cualquier tipo de representación visual constituye una flagrante contradicción. Elaboramos una sociología ciega cuando en nuestros estudios omitimos tanto la construcción visual de lo social como la construcción social de lo visual. También elaboramos una sociología ciega cuando prescindimos de la imagen como medio o instrumento de investigación. En efecto, la mayoría de los sociólogos no considera que las imágenes, al igual que las palabras o los números, constituyan un modo de representación del mundo capaz de ser incorporado a los procesos mediante los que la ciencia social produce conocimiento. En este sentido, el presente artículo trata de establecer algunas bases desde las que abordar una reflexión epistemológica en torno a la idea de que las imágenes puedan, y en su caso deban, incorporarse a los procesos de investigación que habitualmente desarrollan las ciencias sociales. Analizando la teoría visual del significado de Ludwig Wittgenstein, así como la teoría de la coherencia de las imágenes de John Berger, se muestra que las imágenes pueden y deben ser incorporadas a los procesos de producción de conocimiento haciendo adecuado uso de su naturaleza dual. Se concluye que las imágenes fotográficas pueden ser incorporadas a la investigación, bien en tanto índices, operando con las conexiones existenciales establecidas entre los elementos de la imagen y los objetos de la realidad, o bien en tanto iconos, utilizando la homología existente entre la situación representada por la imagen y el hecho de la realidad.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297124014005 |
spellingShingle | Eduardo Bericat Alastuey Imagen y conocimiento: Retos epistemológicos de la sociología visual. EMPIRIA: Revista de Metodología de Ciencias Sociales |
title | Imagen y conocimiento: Retos epistemológicos de la sociología visual. |
title_full | Imagen y conocimiento: Retos epistemológicos de la sociología visual. |
title_fullStr | Imagen y conocimiento: Retos epistemológicos de la sociología visual. |
title_full_unstemmed | Imagen y conocimiento: Retos epistemológicos de la sociología visual. |
title_short | Imagen y conocimiento: Retos epistemológicos de la sociología visual. |
title_sort | imagen y conocimiento retos epistemologicos de la sociologia visual |
url | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297124014005 |
work_keys_str_mv | AT eduardobericatalastuey imagenyconocimientoretosepistemologicosdelasociologiavisual |