Cáncer de cervix

1.Se presenta la incidencia total de cáncer para los años 1983-1984 en el hospital San Juan de Dios de Cali, Colombia, clasificando los casos por sexo y órganos o sistemas afectados. 2.Se establece comparación con similar trabajo realizado por uno de los autores diez años atrás, 1973-1974, en el mis...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Néstor H. Amorocho, María Cecilia Arturo R.
Format: Article
Language:English
Published: Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología 1986-06-01
Series:Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología
Online Access:https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/1908
_version_ 1828218950870106112
author Néstor H. Amorocho
María Cecilia Arturo R.
author_facet Néstor H. Amorocho
María Cecilia Arturo R.
author_sort Néstor H. Amorocho
collection DOAJ
description 1.Se presenta la incidencia total de cáncer para los años 1983-1984 en el hospital San Juan de Dios de Cali, Colombia, clasificando los casos por sexo y órganos o sistemas afectados. 2.Se establece comparación con similar trabajo realizado por uno de los autores diez años atrás, 1973-1974, en el mismo centro hospitalario. 3.Se encontró que el cáncer de cervix, sin considerar estadio, ocupa el segundo lugar de frecuencia en la incidencia de cáncer femenino para los años 1983 y 1984 y el primer lugar en el área genital propiamente dicha, 23.48% para los mismos años. 4.Se encontró una baja franca en la incidencia de ca. de cervix I — IV frente a los hallazgos diez años atrás (1973) y en el mismo lapso, disminución significativa de ca. de cervix in situ, en favor de aumento en el diagnóstico de displasia. 5.La conducta quirúrgica seguida en el hospital de San Juan de Dios de Cali, omitiendo la conización de rutina, en el manejo del ca. de cervix in situ, para confirmar el diagnóstico y llevar la paciente a cirugía, sigue siendo un buen procedimiento y sustenta la tesis planteada en 1975, puesto que el margen de error prácticamente no existe ahora. 6.No se desconoce el valor de la colposcopia para hacer biopsia dirigida en casos de citología III o mayor. La falta de recurso humano y equipo en este campo no permite la secuencia lógica: citología-biopsia dirigida por colposcopia, conización, diagnóstico, tratamiento. En cambio se sigue usando el Test de Schiller con buenos resultados. Creemos que la pericia de nuestros Patólogos-Citólogos, es suficientemente confiable para decidir la conducta planteada. 7.El hospital de San Juan de Dios de Cali, funciona como centro de referencia, siguiendo las normas del Servicio de Salud del Valle y la concentración de citologías vaginales grado III a V (70.16%), procedentes de Centros de Salud, demuestra un seguimiento adecuado de los casos en el programa de detección de cáncer cervical uterino. 8.Los parámetros Edad-Paridad, de nuestras pacientes frente a la incidencia de neoplasia intraepitelial, ca. de cervix in situ y ca. de cervix invasor, no difieren de los encontrados por otros autores. 9.La citología vaginal, más difundida ahora y una mayor concientización de las mujeres para hacer este examen periódico, es el mejor método para la detección precoz de patología cervical.
first_indexed 2024-04-12T16:10:23Z
format Article
id doaj.art-e3f118d4cb3d4ba593ac5a7533f3c021
institution Directory Open Access Journal
issn 0034-7434
2463-0225
language English
last_indexed 2024-04-12T16:10:23Z
publishDate 1986-06-01
publisher Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología
record_format Article
series Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología
spelling doaj.art-e3f118d4cb3d4ba593ac5a7533f3c0212022-12-22T03:25:56ZengFederación Colombiana de Obstetricia y GinecologíaRevista Colombiana de Obstetricia y Ginecología0034-74342463-02251986-06-0137310.18597/rcog.1908Cáncer de cervixNéstor H. Amorocho0María Cecilia Arturo R.1Hospital San Juan de DiosHospital San Juan de Dios1.Se presenta la incidencia total de cáncer para los años 1983-1984 en el hospital San Juan de Dios de Cali, Colombia, clasificando los casos por sexo y órganos o sistemas afectados. 2.Se establece comparación con similar trabajo realizado por uno de los autores diez años atrás, 1973-1974, en el mismo centro hospitalario. 3.Se encontró que el cáncer de cervix, sin considerar estadio, ocupa el segundo lugar de frecuencia en la incidencia de cáncer femenino para los años 1983 y 1984 y el primer lugar en el área genital propiamente dicha, 23.48% para los mismos años. 4.Se encontró una baja franca en la incidencia de ca. de cervix I — IV frente a los hallazgos diez años atrás (1973) y en el mismo lapso, disminución significativa de ca. de cervix in situ, en favor de aumento en el diagnóstico de displasia. 5.La conducta quirúrgica seguida en el hospital de San Juan de Dios de Cali, omitiendo la conización de rutina, en el manejo del ca. de cervix in situ, para confirmar el diagnóstico y llevar la paciente a cirugía, sigue siendo un buen procedimiento y sustenta la tesis planteada en 1975, puesto que el margen de error prácticamente no existe ahora. 6.No se desconoce el valor de la colposcopia para hacer biopsia dirigida en casos de citología III o mayor. La falta de recurso humano y equipo en este campo no permite la secuencia lógica: citología-biopsia dirigida por colposcopia, conización, diagnóstico, tratamiento. En cambio se sigue usando el Test de Schiller con buenos resultados. Creemos que la pericia de nuestros Patólogos-Citólogos, es suficientemente confiable para decidir la conducta planteada. 7.El hospital de San Juan de Dios de Cali, funciona como centro de referencia, siguiendo las normas del Servicio de Salud del Valle y la concentración de citologías vaginales grado III a V (70.16%), procedentes de Centros de Salud, demuestra un seguimiento adecuado de los casos en el programa de detección de cáncer cervical uterino. 8.Los parámetros Edad-Paridad, de nuestras pacientes frente a la incidencia de neoplasia intraepitelial, ca. de cervix in situ y ca. de cervix invasor, no difieren de los encontrados por otros autores. 9.La citología vaginal, más difundida ahora y una mayor concientización de las mujeres para hacer este examen periódico, es el mejor método para la detección precoz de patología cervical.https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/1908
spellingShingle Néstor H. Amorocho
María Cecilia Arturo R.
Cáncer de cervix
Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología
title Cáncer de cervix
title_full Cáncer de cervix
title_fullStr Cáncer de cervix
title_full_unstemmed Cáncer de cervix
title_short Cáncer de cervix
title_sort cancer de cervix
url https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/1908
work_keys_str_mv AT nestorhamorocho cancerdecervix
AT mariaceciliaarturor cancerdecervix