Homenaje al Profesor Ernesto Andrade Valderrama

<p>La Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina, a través de su Junta Directiva, ha encargado al doctor Efraim Otero Ruiz y a quien les habla para rendir homenaje al Profesor Ernesto Andrade Valderrama. Honorífico pero difícil encargo, que he tomado con el mayor de los gustos y co...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Enrique Osorio Fonseca
Format: Article
Language:Spanish
Published: Editorial Kimpres 1999-12-01
Series:Medicina
Subjects:
Online Access:http://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Revistamedicina/article/view/715
_version_ 1818346729287712768
author Enrique Osorio Fonseca
author_facet Enrique Osorio Fonseca
author_sort Enrique Osorio Fonseca
collection DOAJ
description <p>La Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina, a través de su Junta Directiva, ha encargado al doctor Efraim Otero Ruiz y a quien les habla para rendir homenaje al Profesor Ernesto Andrade Valderrama. Honorífico pero difícil encargo, que he tomado con el mayor de los gustos y con el temor de no poder siquiera dibujar la bella parábola trazada por su vida hasta el presente. Aunque debo referirme fundamentalmente a su vida profesional, no puedo dejar de articular lo científico con lo humano.</p><p>Ernesto Andrade Valderrama nació en esta ciudad de Bogotá, de una familia que reunió las mejores virtudes Santafereñas y Santandereanas; su padre Eugenio Andrade Suescún fue Gobernador de Santander durante el gobierno del General Ramón González Valencia y Secretario (Ministro) del Tesoro durante la administración del Presidente Jorge Holguín. Su familia fue formada bajo principios cristianos orientados al servicio de sus semejantes. Por ello no es de extrañarnos que de los 17 hijos de Don Eugenio Andrade, cinco se hubiesen dedicado al sacerdocio, 3 de ellos jesuitas, uno de los cuales, Bernardo, fue misionero en la China y quien lastimosamente falleció ahogado al tratar de rescatar a un niño durante el naufragio del barco en que regresaba del oriente, frente a las costas italianas.</p><p>Proviene pues, de una familia de tradición conservadora (los Andrade) que se complementó con la liberal (los Valderrama -su madre fue Doña Inés Valderrama Ordóñez-). En el seno de esta familia destinada al servicio de los demás crece Ernesto Andrade Valderrama, quien estudia medicina en la Universidad Nacional de Colombia, donde recibió su grado de Doctor en Medicina y Cirugía en 1942 con la Tesis “Rectosigmoidoscopia y Observaciones sobre Cirugía Ano-Rectal”, con la cual mostraba su clara inclinación por la cirugía. Así, en 1943 por concurso gana el título de Jefe de clínica Quirúrgica del Hospital de San Juan de Dios de Bogotá, cargo que ejerce hasta 1945 cuando es nombrado Jefe del Servicio de Proctología del Instituto Nacional de Radium.</p><p>Su formación como cirujano la adquiere en el Hospital de San Juan de Dios durante el periodo antes señalado, bajo la dirección e influencia directa del Profesor Juan N. Corpas y del Profesor Arango. Aunque siempre ha mantenido contacto con colegas extranjeros y con los avances de la cirugía en el mundo (recordemos que además del español lee en inglés, francés y alemán), podríamos decir que su formación fue criolla, desde luego bajo la influencia que todavía por entonces ejercían la medicina y la cirugía francesas.</p><p>Al decir de uno de sus excelsos alumnos, el doctor Miguel Otero Cadena, el Profesor Andrade Valderrama es un cirujano nato, práctico, va rápida y directamente al problema, sin rodeos. Pero no ha sido un cirujano como se diría ‘un operador’; lejos de ello, recuerdo vivamente sus enseñanzas, su insistencia en la importancia del manejo fisiológico del paciente quirúrgico, de los líquidos y electrolitos, la preparación preoperatoria y el manejo nutricional de estos enfermos.</p><p>Como cirujano general se dedicó con especial inclinación a la patología del seno. Así, en los años cincuenta creó la Clínica del seno en el Hospital San Juan de Dios; fue uno de los pioneros de la cirugía conservadora en tratamiento del cáncer de seno, en contravía de la tendencia predominante de la cirugía radical que en la época impulsaba el Instituto Nacional. de Radium -hoy Instituto de Cancerología. Sobre este tema publicó 7 escritos.</p><p>Su campo de mayor interés ha sido sin duda la Colo-proctología; desde su tesis de grado se puede observar esta tendencia. Tiene 30 publicaciones sobre el tema. Realizó por vez primera en colombia la Resección Abdomino-Perineal para el tratamiento del cáncer de Colon, conocida como operación de Miles. Fue entusiasta defensor de la operación de Noble modificada, para la prevención de adherencias intestinales y un abanderado de la profilaxis antibiótica en la cirugía de Colon...</p>
first_indexed 2024-12-13T17:22:54Z
format Article
id doaj.art-e3f8b955c91a4ec5b123a16e18ca1c79
institution Directory Open Access Journal
issn 0120-5498
2389-8356
language Spanish
last_indexed 2024-12-13T17:22:54Z
publishDate 1999-12-01
publisher Editorial Kimpres
record_format Article
series Medicina
spelling doaj.art-e3f8b955c91a4ec5b123a16e18ca1c792022-12-21T23:37:15ZspaEditorial KimpresMedicina0120-54982389-83561999-12-012134851707Homenaje al Profesor Ernesto Andrade ValderramaEnrique Osorio Fonseca0Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina<p>La Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina, a través de su Junta Directiva, ha encargado al doctor Efraim Otero Ruiz y a quien les habla para rendir homenaje al Profesor Ernesto Andrade Valderrama. Honorífico pero difícil encargo, que he tomado con el mayor de los gustos y con el temor de no poder siquiera dibujar la bella parábola trazada por su vida hasta el presente. Aunque debo referirme fundamentalmente a su vida profesional, no puedo dejar de articular lo científico con lo humano.</p><p>Ernesto Andrade Valderrama nació en esta ciudad de Bogotá, de una familia que reunió las mejores virtudes Santafereñas y Santandereanas; su padre Eugenio Andrade Suescún fue Gobernador de Santander durante el gobierno del General Ramón González Valencia y Secretario (Ministro) del Tesoro durante la administración del Presidente Jorge Holguín. Su familia fue formada bajo principios cristianos orientados al servicio de sus semejantes. Por ello no es de extrañarnos que de los 17 hijos de Don Eugenio Andrade, cinco se hubiesen dedicado al sacerdocio, 3 de ellos jesuitas, uno de los cuales, Bernardo, fue misionero en la China y quien lastimosamente falleció ahogado al tratar de rescatar a un niño durante el naufragio del barco en que regresaba del oriente, frente a las costas italianas.</p><p>Proviene pues, de una familia de tradición conservadora (los Andrade) que se complementó con la liberal (los Valderrama -su madre fue Doña Inés Valderrama Ordóñez-). En el seno de esta familia destinada al servicio de los demás crece Ernesto Andrade Valderrama, quien estudia medicina en la Universidad Nacional de Colombia, donde recibió su grado de Doctor en Medicina y Cirugía en 1942 con la Tesis “Rectosigmoidoscopia y Observaciones sobre Cirugía Ano-Rectal”, con la cual mostraba su clara inclinación por la cirugía. Así, en 1943 por concurso gana el título de Jefe de clínica Quirúrgica del Hospital de San Juan de Dios de Bogotá, cargo que ejerce hasta 1945 cuando es nombrado Jefe del Servicio de Proctología del Instituto Nacional de Radium.</p><p>Su formación como cirujano la adquiere en el Hospital de San Juan de Dios durante el periodo antes señalado, bajo la dirección e influencia directa del Profesor Juan N. Corpas y del Profesor Arango. Aunque siempre ha mantenido contacto con colegas extranjeros y con los avances de la cirugía en el mundo (recordemos que además del español lee en inglés, francés y alemán), podríamos decir que su formación fue criolla, desde luego bajo la influencia que todavía por entonces ejercían la medicina y la cirugía francesas.</p><p>Al decir de uno de sus excelsos alumnos, el doctor Miguel Otero Cadena, el Profesor Andrade Valderrama es un cirujano nato, práctico, va rápida y directamente al problema, sin rodeos. Pero no ha sido un cirujano como se diría ‘un operador’; lejos de ello, recuerdo vivamente sus enseñanzas, su insistencia en la importancia del manejo fisiológico del paciente quirúrgico, de los líquidos y electrolitos, la preparación preoperatoria y el manejo nutricional de estos enfermos.</p><p>Como cirujano general se dedicó con especial inclinación a la patología del seno. Así, en los años cincuenta creó la Clínica del seno en el Hospital San Juan de Dios; fue uno de los pioneros de la cirugía conservadora en tratamiento del cáncer de seno, en contravía de la tendencia predominante de la cirugía radical que en la época impulsaba el Instituto Nacional. de Radium -hoy Instituto de Cancerología. Sobre este tema publicó 7 escritos.</p><p>Su campo de mayor interés ha sido sin duda la Colo-proctología; desde su tesis de grado se puede observar esta tendencia. Tiene 30 publicaciones sobre el tema. Realizó por vez primera en colombia la Resección Abdomino-Perineal para el tratamiento del cáncer de Colon, conocida como operación de Miles. Fue entusiasta defensor de la operación de Noble modificada, para la prevención de adherencias intestinales y un abanderado de la profilaxis antibiótica en la cirugía de Colon...</p>http://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Revistamedicina/article/view/715Cirugía, Proctología, Patología, Colo-Proctología, Clínica del seno, Resección abdomino-perineal, Ernesto Andrade Valderrama
spellingShingle Enrique Osorio Fonseca
Homenaje al Profesor Ernesto Andrade Valderrama
Medicina
Cirugía, Proctología, Patología, Colo-Proctología, Clínica del seno, Resección abdomino-perineal, Ernesto Andrade Valderrama
title Homenaje al Profesor Ernesto Andrade Valderrama
title_full Homenaje al Profesor Ernesto Andrade Valderrama
title_fullStr Homenaje al Profesor Ernesto Andrade Valderrama
title_full_unstemmed Homenaje al Profesor Ernesto Andrade Valderrama
title_short Homenaje al Profesor Ernesto Andrade Valderrama
title_sort homenaje al profesor ernesto andrade valderrama
topic Cirugía, Proctología, Patología, Colo-Proctología, Clínica del seno, Resección abdomino-perineal, Ernesto Andrade Valderrama
url http://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Revistamedicina/article/view/715
work_keys_str_mv AT enriqueosoriofonseca homenajealprofesorernestoandradevalderrama