Retos y Desafíos de las Redes de Investigación

<p>El presente artículo tiene como finalidad analizar los comportamientos de las redes sociales, ya que cada vez es más común que la sociedad las utilice para intercambiar, negociar y difundir información por diferentes motivos. Dentro de éste ámbito las redes de investigación, juegan un papel...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Juana Arriaga Méndez, Marcos G. Minor Jiménez, Mónica Luz Pérez Cervantes
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Autónoma de Madrid 2016-01-01
Series:Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación
Subjects:
Online Access:https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/3051
_version_ 1828468344335892480
author Juana Arriaga Méndez
Marcos G. Minor Jiménez
Mónica Luz Pérez Cervantes
author_facet Juana Arriaga Méndez
Marcos G. Minor Jiménez
Mónica Luz Pérez Cervantes
author_sort Juana Arriaga Méndez
collection DOAJ
description <p>El presente artículo tiene como finalidad analizar los comportamientos de las redes sociales, ya que cada vez es más común que la sociedad las utilice para intercambiar, negociar y difundir información por diferentes motivos. Dentro de éste ámbito las redes de investigación, juegan un papel de gran importancia, ya que tiene como prioridad  comunicar y divulgar el conocimiento científico,  tratando que llegue a una gran cantidad de lectores, para lo cual la red es un elemento imprescindible. Una red de aprendizaje parte del principio que todos vivimos en sociedad y aprendemos con base a interacciones, gracias a las Tecnologías de Información y Comunicación y la conectividad, estas interacciones también se dan en el ciberespacio donde las comunidades negocian significados construidos por el grupo social. Una red de aprendizaje tiene un gran valor, en primer lugar porque en ella todos pueden ser enseñantes o aprendices y seguir comunicando los aprendizajes o informaciones entre otros grupos sociales, lo que hace que las redes tomen mayor poder, ya que un mensaje se potencia con los reenvíos y así la organización tiene la posibilidad de crecer y reconfigurar su extensión y funcionalidad. En este sentido se puede analizar el comportamiento de la red a partir de la Ley de Metcalf, que establece que el valor de una red de comunicación se incrementa en la medida que sus usuarios se incrementan, ya que la relación entre el valor de la red y el número de usuarios es exponencial.</p><p> </p>
first_indexed 2024-12-11T04:21:52Z
format Article
id doaj.art-e4112e683b9b473ea0d1b79edffb011e
institution Directory Open Access Journal
issn 1696-4713
language Spanish
last_indexed 2024-12-11T04:21:52Z
publishDate 2016-01-01
publisher Universidad Autónoma de Madrid
record_format Article
series Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación
spelling doaj.art-e4112e683b9b473ea0d1b79edffb011e2022-12-22T01:21:06ZspaUniversidad Autónoma de MadridRevista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación1696-47132016-01-011032882Retos y Desafíos de las Redes de InvestigaciónJuana Arriaga MéndezMarcos G. Minor JiménezMónica Luz Pérez Cervantes<p>El presente artículo tiene como finalidad analizar los comportamientos de las redes sociales, ya que cada vez es más común que la sociedad las utilice para intercambiar, negociar y difundir información por diferentes motivos. Dentro de éste ámbito las redes de investigación, juegan un papel de gran importancia, ya que tiene como prioridad  comunicar y divulgar el conocimiento científico,  tratando que llegue a una gran cantidad de lectores, para lo cual la red es un elemento imprescindible. Una red de aprendizaje parte del principio que todos vivimos en sociedad y aprendemos con base a interacciones, gracias a las Tecnologías de Información y Comunicación y la conectividad, estas interacciones también se dan en el ciberespacio donde las comunidades negocian significados construidos por el grupo social. Una red de aprendizaje tiene un gran valor, en primer lugar porque en ella todos pueden ser enseñantes o aprendices y seguir comunicando los aprendizajes o informaciones entre otros grupos sociales, lo que hace que las redes tomen mayor poder, ya que un mensaje se potencia con los reenvíos y así la organización tiene la posibilidad de crecer y reconfigurar su extensión y funcionalidad. En este sentido se puede analizar el comportamiento de la red a partir de la Ley de Metcalf, que establece que el valor de una red de comunicación se incrementa en la medida que sus usuarios se incrementan, ya que la relación entre el valor de la red y el número de usuarios es exponencial.</p><p> </p>https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/3051redes de investigaciónconectividadcomunicación científica
spellingShingle Juana Arriaga Méndez
Marcos G. Minor Jiménez
Mónica Luz Pérez Cervantes
Retos y Desafíos de las Redes de Investigación
Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación
redes de investigación
conectividad
comunicación científica
title Retos y Desafíos de las Redes de Investigación
title_full Retos y Desafíos de las Redes de Investigación
title_fullStr Retos y Desafíos de las Redes de Investigación
title_full_unstemmed Retos y Desafíos de las Redes de Investigación
title_short Retos y Desafíos de las Redes de Investigación
title_sort retos y desafios de las redes de investigacion
topic redes de investigación
conectividad
comunicación científica
url https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/3051
work_keys_str_mv AT juanaarriagamendez retosydesafiosdelasredesdeinvestigacion
AT marcosgminorjimenez retosydesafiosdelasredesdeinvestigacion
AT monicaluzperezcervantes retosydesafiosdelasredesdeinvestigacion