Paleobiogeografía y paleoecología de los mamíferos continentales de América del Sur durante el Cretácico tardío-Paleoceno: una revisión

El objetivo de este trabajo es reseñar los últimos avances en el conocimiento de la paleobiogeografía y la paleoecología los mamíferos sudamericanos durante el intervalo Cretácico tardío-Paleoceno. Para ello se tomaron en cuenta dos parámetros básicos: 1) riqueza taxonómica; y 2) diversidad trófica,...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: E. Ortiz Jaureguizar
Format: Article
Language:English
Published: Consejo Superior de Investigaciones Científicas 1996-04-01
Series:Estudios Geologicos
Subjects:
Online Access:http://estudiosgeol.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeol/article/view/256
_version_ 1818943568831578112
author E. Ortiz Jaureguizar
author_facet E. Ortiz Jaureguizar
author_sort E. Ortiz Jaureguizar
collection DOAJ
description El objetivo de este trabajo es reseñar los últimos avances en el conocimiento de la paleobiogeografía y la paleoecología los mamíferos sudamericanos durante el intervalo Cretácico tardío-Paleoceno. Para ello se tomaron en cuenta dos parámetros básicos: 1) riqueza taxonómica; y 2) diversidad trófica, en ambos casos utilizando como unidades de análisis los géneros registrados en las cuatro «Edades-mamífero» (SALMAs) que representan dicho lapso, i.e., Alamitense (Cretácico tardío), Tiupampense (Paleoceno temprano), Itaboraiense (Paleoceno medio) y Riochiquense (Paleoceno tardío). A modo de conclusión, cabe destacar que: 1) Durante la SALMA Alamitense la composición faunística de América del Sur fue marcadamente diferente al de los continentes holárticos, debido a la presencia de una fauna compuesta exclusivamente por taxones pretribosfénicos de abolengo jurásico pangeico, aunque presentando en la mayoría de los casos un marcado grado de endemismo. 2) La fauna la SALMA Tiupampense se caracterizó básicamente por la ausencia de la casi totalidad de los grupos pretribosfénicos alamitenses (con la excepción de los «multituberculados» gondwanaterios) y la presencia de una «mezcla» de formas estrechamente vinculadas con América del Norte (e.g., pantodontes) junto con otras propias de América del Sur pero de abolengo holártico (e.g., marsupiales) o gondwánico oriental (i.e., monotremas). 3) El mayor cambio composicional en la fauna de mamíferos de América del Sur se registró entre las SALMAs Alamitense y Tiupampense. 4) A partir de la SALMA Itaboraiense la fauna sudamericana muestra nuevamente un carácter francamente endémico, particularidad que distinguirá a las faunas continentales de mamíferos sudamericanos durante la mayor parte del resto del Cenozoico. 5) Es especialmente llamativa la ausencia de xenartros en los sedimentos mamalíferos pre-itaboraienses. 6) El espectro de tipos tróficos se incrementó desde la SALMA Alamitense a la Riochiquense, como consecuencia de la paulatina ocupación de las zonas vacantes luego de la extinción de los dinosaurios y de la aparición de otras nuevas. 7) El «reparto» de los tipos tróficos observado en América del Sur a partir de la SALMA Tiupampense es radicalmente distinto al de los continentes holárticos, ya que los placentarios estuvieron restringidos a las zonas de los herbívoros, en tanto que los marsupiales cubrieron exitosamente aquellas de los carnívoros, insectívoros y rodentiformes. Esto es vincularía con la peculiar historia física del continente sudamericano, signado por prolongados períodos de aislamiento con América del Norte interrumpidos esporádicamente por breves intervalos de conexión.
first_indexed 2024-12-20T07:29:24Z
format Article
id doaj.art-e429c6f92c574195b14ec4c3ae27d5b7
institution Directory Open Access Journal
issn 0367-0449
1988-3250
language English
last_indexed 2024-12-20T07:29:24Z
publishDate 1996-04-01
publisher Consejo Superior de Investigaciones Científicas
record_format Article
series Estudios Geologicos
spelling doaj.art-e429c6f92c574195b14ec4c3ae27d5b72022-12-21T19:48:27ZengConsejo Superior de Investigaciones CientíficasEstudios Geologicos0367-04491988-32501996-04-01521-2839410.3989/egeol.96521-2256247Paleobiogeografía y paleoecología de los mamíferos continentales de América del Sur durante el Cretácico tardío-Paleoceno: una revisiónE. Ortiz Jaureguizar0Laboratorio de Sistemática y Biología Evolutiva (LASBE), Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Departamento de Paleobiología, Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)El objetivo de este trabajo es reseñar los últimos avances en el conocimiento de la paleobiogeografía y la paleoecología los mamíferos sudamericanos durante el intervalo Cretácico tardío-Paleoceno. Para ello se tomaron en cuenta dos parámetros básicos: 1) riqueza taxonómica; y 2) diversidad trófica, en ambos casos utilizando como unidades de análisis los géneros registrados en las cuatro «Edades-mamífero» (SALMAs) que representan dicho lapso, i.e., Alamitense (Cretácico tardío), Tiupampense (Paleoceno temprano), Itaboraiense (Paleoceno medio) y Riochiquense (Paleoceno tardío). A modo de conclusión, cabe destacar que: 1) Durante la SALMA Alamitense la composición faunística de América del Sur fue marcadamente diferente al de los continentes holárticos, debido a la presencia de una fauna compuesta exclusivamente por taxones pretribosfénicos de abolengo jurásico pangeico, aunque presentando en la mayoría de los casos un marcado grado de endemismo. 2) La fauna la SALMA Tiupampense se caracterizó básicamente por la ausencia de la casi totalidad de los grupos pretribosfénicos alamitenses (con la excepción de los «multituberculados» gondwanaterios) y la presencia de una «mezcla» de formas estrechamente vinculadas con América del Norte (e.g., pantodontes) junto con otras propias de América del Sur pero de abolengo holártico (e.g., marsupiales) o gondwánico oriental (i.e., monotremas). 3) El mayor cambio composicional en la fauna de mamíferos de América del Sur se registró entre las SALMAs Alamitense y Tiupampense. 4) A partir de la SALMA Itaboraiense la fauna sudamericana muestra nuevamente un carácter francamente endémico, particularidad que distinguirá a las faunas continentales de mamíferos sudamericanos durante la mayor parte del resto del Cenozoico. 5) Es especialmente llamativa la ausencia de xenartros en los sedimentos mamalíferos pre-itaboraienses. 6) El espectro de tipos tróficos se incrementó desde la SALMA Alamitense a la Riochiquense, como consecuencia de la paulatina ocupación de las zonas vacantes luego de la extinción de los dinosaurios y de la aparición de otras nuevas. 7) El «reparto» de los tipos tróficos observado en América del Sur a partir de la SALMA Tiupampense es radicalmente distinto al de los continentes holárticos, ya que los placentarios estuvieron restringidos a las zonas de los herbívoros, en tanto que los marsupiales cubrieron exitosamente aquellas de los carnívoros, insectívoros y rodentiformes. Esto es vincularía con la peculiar historia física del continente sudamericano, signado por prolongados períodos de aislamiento con América del Norte interrumpidos esporádicamente por breves intervalos de conexión.http://estudiosgeol.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeol/article/view/256paleobiogeografiapaleoecologiamamíferoscretácico tardíopaleocenoedades-mamíferoamérica del sur
spellingShingle E. Ortiz Jaureguizar
Paleobiogeografía y paleoecología de los mamíferos continentales de América del Sur durante el Cretácico tardío-Paleoceno: una revisión
Estudios Geologicos
paleobiogeografia
paleoecologia
mamíferos
cretácico tardío
paleoceno
edades-mamífero
américa del sur
title Paleobiogeografía y paleoecología de los mamíferos continentales de América del Sur durante el Cretácico tardío-Paleoceno: una revisión
title_full Paleobiogeografía y paleoecología de los mamíferos continentales de América del Sur durante el Cretácico tardío-Paleoceno: una revisión
title_fullStr Paleobiogeografía y paleoecología de los mamíferos continentales de América del Sur durante el Cretácico tardío-Paleoceno: una revisión
title_full_unstemmed Paleobiogeografía y paleoecología de los mamíferos continentales de América del Sur durante el Cretácico tardío-Paleoceno: una revisión
title_short Paleobiogeografía y paleoecología de los mamíferos continentales de América del Sur durante el Cretácico tardío-Paleoceno: una revisión
title_sort paleobiogeografia y paleoecologia de los mamiferos continentales de america del sur durante el cretacico tardio paleoceno una revision
topic paleobiogeografia
paleoecologia
mamíferos
cretácico tardío
paleoceno
edades-mamífero
américa del sur
url http://estudiosgeol.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeol/article/view/256
work_keys_str_mv AT eortizjaureguizar paleobiogeografiaypaleoecologiadelosmamiferoscontinentalesdeamericadelsurduranteelcretacicotardiopaleocenounarevision