Profesup: calidad de la docencia en universidades iberoamericanas

El objetivo de este trabajo es describir las características del cambio paradigmático que se está produciendo en la Educación Superior y sus efectos para la profesionalización y la calidad docente. El estudio se basa en tres ámbitos de la acción política y en sus correspondientes fundamentos teóric...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: F. Borja Fernández García Valdecasas, María Arias Corona, Esther González Castellón, Daniel González González
Format: Article
Language:English
Published: Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia Adolescencia Mayores y Discapacidad 2022-07-01
Series:INFAD
Subjects:
Online Access:https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2397
_version_ 1797964788566851584
author F. Borja Fernández García Valdecasas
María Arias Corona
Esther González Castellón
Daniel González González
author_facet F. Borja Fernández García Valdecasas
María Arias Corona
Esther González Castellón
Daniel González González
author_sort F. Borja Fernández García Valdecasas
collection DOAJ
description El objetivo de este trabajo es describir las características del cambio paradigmático que se está produciendo en la Educación Superior y sus efectos para la profesionalización y la calidad docente. El estudio se basa en tres ámbitos de la acción política y en sus correspondientes fundamentos teóricos que están explicando parte de la transformación de las instituciones de Educación Superior y de la profesión académica y que, de manera integrada, constituyen un nuevo modelo o paradigma. Se trata de: (a) el efecto de las políticas de acreditación y evaluación basada en estándares; (b) la extensión del movimiento SoTL (Scholarship of Teaching and Learning); (c) la aparición de nuevos espacios regionales de integración de la Educación Superior que trasladan el foco de la transferibilidad desde los programas de enseñanza a los resultados de aprendizaje. El modelo de investigación adoptado es de naturaleza descriptiva, explicativa. La investigación se realiza en el marco de un proyecto de I+D+i del Programa Operativo FEDER, en el que participan 28 universidades (9 de Andalucía, 6 del resto de España y 13 de América Latina) y 21 equipos de investigación. En esta investigación se emplea para la recogida de información un cuestionario y una entrevista oral en profundidad. El cuestionario ya ha sido utilizado en estudios previos que nos sirven de antecedente. En esta comunicación se presentan los resultados previos más pertinentes para el proyecto.
first_indexed 2024-04-11T01:50:21Z
format Article
id doaj.art-e43ccfa400364d2e868e0d4e039e062a
institution Directory Open Access Journal
issn 0214-9877
2603-5987
language English
last_indexed 2024-04-11T01:50:21Z
publishDate 2022-07-01
publisher Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia Adolescencia Mayores y Discapacidad
record_format Article
series INFAD
spelling doaj.art-e43ccfa400364d2e868e0d4e039e062a2023-01-03T06:53:35ZengAsociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia Adolescencia Mayores y DiscapacidadINFAD0214-98772603-59872022-07-011110.17060/ijodaep.2022.n1.v1.2397Profesup: calidad de la docencia en universidades iberoamericanasF. Borja Fernández García Valdecasas0María Arias Corona1Esther González Castellón2Daniel González González3UGRUGRUGRUGR El objetivo de este trabajo es describir las características del cambio paradigmático que se está produciendo en la Educación Superior y sus efectos para la profesionalización y la calidad docente. El estudio se basa en tres ámbitos de la acción política y en sus correspondientes fundamentos teóricos que están explicando parte de la transformación de las instituciones de Educación Superior y de la profesión académica y que, de manera integrada, constituyen un nuevo modelo o paradigma. Se trata de: (a) el efecto de las políticas de acreditación y evaluación basada en estándares; (b) la extensión del movimiento SoTL (Scholarship of Teaching and Learning); (c) la aparición de nuevos espacios regionales de integración de la Educación Superior que trasladan el foco de la transferibilidad desde los programas de enseñanza a los resultados de aprendizaje. El modelo de investigación adoptado es de naturaleza descriptiva, explicativa. La investigación se realiza en el marco de un proyecto de I+D+i del Programa Operativo FEDER, en el que participan 28 universidades (9 de Andalucía, 6 del resto de España y 13 de América Latina) y 21 equipos de investigación. En esta investigación se emplea para la recogida de información un cuestionario y una entrevista oral en profundidad. El cuestionario ya ha sido utilizado en estudios previos que nos sirven de antecedente. En esta comunicación se presentan los resultados previos más pertinentes para el proyecto. https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2397educación superiorcalidad docenteprofesionalizacióniberoamérica
spellingShingle F. Borja Fernández García Valdecasas
María Arias Corona
Esther González Castellón
Daniel González González
Profesup: calidad de la docencia en universidades iberoamericanas
INFAD
educación superior
calidad docente
profesionalización
iberoamérica
title Profesup: calidad de la docencia en universidades iberoamericanas
title_full Profesup: calidad de la docencia en universidades iberoamericanas
title_fullStr Profesup: calidad de la docencia en universidades iberoamericanas
title_full_unstemmed Profesup: calidad de la docencia en universidades iberoamericanas
title_short Profesup: calidad de la docencia en universidades iberoamericanas
title_sort profesup calidad de la docencia en universidades iberoamericanas
topic educación superior
calidad docente
profesionalización
iberoamérica
url https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2397
work_keys_str_mv AT fborjafernandezgarciavaldecasas profesupcalidaddeladocenciaenuniversidadesiberoamericanas
AT mariaariascorona profesupcalidaddeladocenciaenuniversidadesiberoamericanas
AT esthergonzalezcastellon profesupcalidaddeladocenciaenuniversidadesiberoamericanas
AT danielgonzalezgonzalez profesupcalidaddeladocenciaenuniversidadesiberoamericanas