Caracterización morfológica y molecular de las variedades locales de frijol común cultivado en el altiplano mexicano semi-árido.

Caracterización morfológica y molecular de las variedades locales de frijol común cultivado enel altiplano mexicano semi-árido. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el frijol común de parcelasagrícolas cultivadas con variedades criollas de frijol común de la región semiárida del altiplano me...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Homar Rene Gill Langarica, Rigoberto Rosales Serna, Sanjuana Hernández Delgado, Netzahualcoyotl Mayek Perez
Format: Article
Language:English
Published: Sociedad Argentina de Botánica 2014-12-01
Series:Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica
Subjects:
Online Access:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/article/view/9891
Description
Summary:Caracterización morfológica y molecular de las variedades locales de frijol común cultivado enel altiplano mexicano semi-árido. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el frijol común de parcelasagrícolas cultivadas con variedades criollas de frijol común de la región semiárida del altiplano mexicanoutilizando datos morfológicos y de Polimorfismos en la Longitud de los Fragmentos Amplificados (AFLPs). Las características morfológicas fueron discriminantes y mostraron la agrupación de las 150 accesiones en función del origen geográfico y el color de la testa de la semilla. La combinación deiniciadores AFLP (amplified fragment length polymorphism) mostraron un rango polimórfico entre 0,292(EM-ACT AGG +) y 0,375 (M + E-ACA-AGA). La frecuencia y distribución de los fragmentos polimórficos permitió la detección de un mayor número de fragmentos raros en las accesiones 121 y 111 (Flor deMayo y frijol común Negro, respectivamente). El análisis de las relaciones genéticas, varianza molecular(AMOVA), y el índice de diversidad de Powell confirmaron amplia base genética del germoplasma defrijol común del altiplano semi-árido mexicano. El análisis de coordenadas principales y de agrupacióndemostraron fuerte relación genética entre las variedades colectadas con base a la similitud en el nombre de la variedad, el origen y el color de la testa de la semilla, lo que demuestra la influencia de las diferentes prácticas de cultivo en las dos regiones y la adaptación de P. vulgaris a las condiciones agroclimáticas dela región semiárida del altiplano mexicano.
ISSN:0373-580X
1851-2372