ARVENSES ASOCIADAS A SISTEMAS DE PASTURAS EN LA ZONA BAJA DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO

Se caracterizó la flora arvense asociada a sistemas de pasturas en el departamento del Quindío-Colombia (950m a 1100m), también se identificaron los usos potenciales de la flora arvense asociada a este tipo de sis-temas. Se registraron 80 especies, agrupadas en 70 géneros y 36 familias, las familias...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Libia Mayerly Cifuentes, María del Pilar Sepúlveda-Nieto, Germán Darío Gómez Marín
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad del Quindio 2012-12-01
Series:Revista de Investigaciones Universidad del Quindío
Subjects:
Online Access:https://revistas.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/riuq/article/view/409
_version_ 1818877848944902144
author Libia Mayerly Cifuentes
María del Pilar Sepúlveda-Nieto
Germán Darío Gómez Marín
author_facet Libia Mayerly Cifuentes
María del Pilar Sepúlveda-Nieto
Germán Darío Gómez Marín
author_sort Libia Mayerly Cifuentes
collection DOAJ
description Se caracterizó la flora arvense asociada a sistemas de pasturas en el departamento del Quindío-Colombia (950m a 1100m), también se identificaron los usos potenciales de la flora arvense asociada a este tipo de sis-temas. Se registraron 80 especies, agrupadas en 70 géneros y 36 familias, las familias con mayor número de especies fueron Asteraceae con 13 especies, Leguminosae con 10, Cyperaceae con 7especies, Solanaceae con 5, Verbenaceae con 4 especies seguidas por Lamiaceae y Euphorbiaceae con 3 especies cada una. En cuanto a los géneros con mayor número de especies en su orden son: Cyperus con 4 especies, Solanum con 3 especies, Solidago, Desmodium, Lantana, Hyptis y Euphorbia con 2 especies respectivamente. Dentro de los usos de las especies reportados por los pobladores de las fincas dedicadas a la ganadería en la zona cálida del Quindío se encontraron los siguientes: Apícola 37%, Medicinal 16%, Hospedera 14%, fijadora de Nitrógeno N. 8%, Toxica 6%, Forraje 4%, otros 15%. Sin embargo, los propietarios de los predios dedicados a la ganadería en esta zona cálida del Quindío, tienen incluido dentro de sus prácticas tradicionales de manejo de los potreros la fumigación con herbicidas, ignorando las potencialidades de uso que tienen las arvenses que crecen asociadas a sus sistemas de pastura.
first_indexed 2024-12-19T14:04:49Z
format Article
id doaj.art-e588b108f7ac41ceb09ef8fb1e7aef0e
institution Directory Open Access Journal
issn 1794-631X
2500-5782
language Spanish
last_indexed 2024-12-19T14:04:49Z
publishDate 2012-12-01
publisher Universidad del Quindio
record_format Article
series Revista de Investigaciones Universidad del Quindío
spelling doaj.art-e588b108f7ac41ceb09ef8fb1e7aef0e2022-12-21T20:18:21ZspaUniversidad del QuindioRevista de Investigaciones Universidad del Quindío1794-631X2500-57822012-12-0123210.33975/riuq.vol23n2.409ARVENSES ASOCIADAS A SISTEMAS DE PASTURAS EN LA ZONA BAJA DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍOLibia Mayerly Cifuentes0María del Pilar Sepúlveda-Nieto1Germán Darío Gómez Marín2Universidad del QuindíoUniversidad del QuindíoUniversidad del QuindíoSe caracterizó la flora arvense asociada a sistemas de pasturas en el departamento del Quindío-Colombia (950m a 1100m), también se identificaron los usos potenciales de la flora arvense asociada a este tipo de sis-temas. Se registraron 80 especies, agrupadas en 70 géneros y 36 familias, las familias con mayor número de especies fueron Asteraceae con 13 especies, Leguminosae con 10, Cyperaceae con 7especies, Solanaceae con 5, Verbenaceae con 4 especies seguidas por Lamiaceae y Euphorbiaceae con 3 especies cada una. En cuanto a los géneros con mayor número de especies en su orden son: Cyperus con 4 especies, Solanum con 3 especies, Solidago, Desmodium, Lantana, Hyptis y Euphorbia con 2 especies respectivamente. Dentro de los usos de las especies reportados por los pobladores de las fincas dedicadas a la ganadería en la zona cálida del Quindío se encontraron los siguientes: Apícola 37%, Medicinal 16%, Hospedera 14%, fijadora de Nitrógeno N. 8%, Toxica 6%, Forraje 4%, otros 15%. Sin embargo, los propietarios de los predios dedicados a la ganadería en esta zona cálida del Quindío, tienen incluido dentro de sus prácticas tradicionales de manejo de los potreros la fumigación con herbicidas, ignorando las potencialidades de uso que tienen las arvenses que crecen asociadas a sus sistemas de pastura.https://revistas.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/riuq/article/view/409Flora arvensesistemas de pasturaszona cálidaganadería
spellingShingle Libia Mayerly Cifuentes
María del Pilar Sepúlveda-Nieto
Germán Darío Gómez Marín
ARVENSES ASOCIADAS A SISTEMAS DE PASTURAS EN LA ZONA BAJA DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO
Revista de Investigaciones Universidad del Quindío
Flora arvense
sistemas de pasturas
zona cálida
ganadería
title ARVENSES ASOCIADAS A SISTEMAS DE PASTURAS EN LA ZONA BAJA DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO
title_full ARVENSES ASOCIADAS A SISTEMAS DE PASTURAS EN LA ZONA BAJA DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO
title_fullStr ARVENSES ASOCIADAS A SISTEMAS DE PASTURAS EN LA ZONA BAJA DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO
title_full_unstemmed ARVENSES ASOCIADAS A SISTEMAS DE PASTURAS EN LA ZONA BAJA DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO
title_short ARVENSES ASOCIADAS A SISTEMAS DE PASTURAS EN LA ZONA BAJA DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO
title_sort arvenses asociadas a sistemas de pasturas en la zona baja del departamento del quindio
topic Flora arvense
sistemas de pasturas
zona cálida
ganadería
url https://revistas.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/riuq/article/view/409
work_keys_str_mv AT libiamayerlycifuentes arvensesasociadasasistemasdepasturasenlazonabajadeldepartamentodelquindio
AT mariadelpilarsepulvedanieto arvensesasociadasasistemasdepasturasenlazonabajadeldepartamentodelquindio
AT germandariogomezmarin arvensesasociadasasistemasdepasturasenlazonabajadeldepartamentodelquindio