Estudios de infectividad de la especie anopheles albimanus wiedemann, 1820 (Diptera: culicidae)

Con el propósito de evaluar la infectividad del mosquito Anopheles albimanus Wiedemann, 1820, cepa Cartagena, se realizaron infecciones a partir de pacientes naturalmente infectados con Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax y de primates del genero Aotus experimentalmente infectados con ambas esp...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Víctor Alberto Olano, María Del Pilar Carrillo, Carlos A. Espinal
Format: Article
Language:English
Published: Instituto Nacional de Salud 1985-06-01
Series:Biomédica: revista del Instituto Nacional de Salud
Online Access:http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1895
Description
Summary:Con el propósito de evaluar la infectividad del mosquito Anopheles albimanus Wiedemann, 1820, cepa Cartagena, se realizaron infecciones a partir de pacientes naturalmente infectados con Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax y de primates del genero Aotus experimentalmente infectados con ambas especies de Plasmodium. 67 intentos de infección de Anopheles albimanus se realizaron e partir de pacientes con P. falciparum y 36 a partir de pacientes con P. vivax. Se examinaron 654 glándulas salivares en hembras An. albimanus infectadas con P. falciparum de las cuales el 11.9% presentaron esporozoitos, mientras que el 31.2% de 93 glándulas salivares examinadas desarrollaron esporozoitos de P. vivax. Un total de 4 intentos de infección de Anopheles albimanus se realizaron a partir de un Aotus infectado con P. falciparum en los cuales los mosquitos no desarrollaron esporozoitos. A partir de 14 Aotus infectados con P. vivax se realizaron 75 intentos de infección de Anopheles albimanus; solo el 5.2% de un total de 810 glándulas salivares examinadas produjeron esporozoitos. Los resultados obtenidos sugieren que esta cepa Anopheles albimanus tiene una baja infectividad en condiciones experimentales.
ISSN:0120-4157
0120-4157