PEQUEÑOS PERO VISIBLES: EL ESTUDIO OSTEOLÓGICO DE LOS INDIVIDUOS NO-ADULTOS COMO FUENTE DE INFORMACIÓN ARQUEOLÓGICA

Cada vez con más frecuencia los estudios osteoarqueológicos forman parte de la reconstrucción de las poblaciones del pasado. En ellas, son fundamentales los individuos no-adultos, que precisan de un tratamiento adecuado debido a sus características particulares que los diferencian de los restos óseo...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: María Molina Moreno, Ana Mercedes Herrero Corral, Armando González Martín
Format: Article
Language:Spanish
Published: JAS Arqueología 2017-02-01
Series:Revista Otarq: Otras arqueologías
Subjects:
Online Access:http://revistas.jasarqueologia.es/index.php/otarq/article/view/89
Description
Summary:Cada vez con más frecuencia los estudios osteoarqueológicos forman parte de la reconstrucción de las poblaciones del pasado. En ellas, son fundamentales los individuos no-adultos, que precisan de un tratamiento adecuado debido a sus características particulares que los diferencian de los restos óseos adultos. Por este motivo, es fundamental definir qué es un individuo no-adulto y considerar su importancia tanto en la antropología como en la arqueología para el conocimiento de las sociedades pretéritas. A continuación se presenta como ejemplo de estudio de este grupo poblacional el caso de la colección del Cerro de La Encantada, perteneciente al bronce de La Mancha peninsular, compuesta por más de 80 individuos, de los cuales 39 son no-adultos. A través del estudio antropológico se ponen de manifiesto cuestiones tan interesantes como la reutilización funeraria, que permite hablar de un posible patrón de enterramiento para estas sociedades del II milenio a.C.
ISSN:2530-4933