Identidad tipológica del patrimonio arquitectónico. Área histórica UNESCO de Valparaíso

Una tésis funadamental para el tratamiento de un área o territorio patrimonial se basa en gran medida en los aportes y registros de identidad cultural que puede desarrollar en el tiempo el medio físico construido, particularmente el espacio urbano en conjunción con su arquitectura. En este sentido l...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Cecilia Jiménez Vergara, Mario Ferrada Aguilar
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad del Bío Bío 2006-11-01
Series:Urbano
Online Access:http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/456
_version_ 1819029386892935168
author Cecilia Jiménez Vergara
Mario Ferrada Aguilar
author_facet Cecilia Jiménez Vergara
Mario Ferrada Aguilar
author_sort Cecilia Jiménez Vergara
collection DOAJ
description Una tésis funadamental para el tratamiento de un área o territorio patrimonial se basa en gran medida en los aportes y registros de identidad cultural que puede desarrollar en el tiempo el medio físico construido, particularmente el espacio urbano en conjunción con su arquitectura. En este sentido la reinterpretación metodológica del concepto tipológico aplicado al patrimonio material resulta de gran valor al momento de investigar los elementos que estructuralmente y en distintas épocas han configurado una arquitectura profunda en vinculación con su medio, las condicionantes del entorno y el tiempo histórico.  Valparaíso se constituye en un reservorio de arquitecturas diversas, originadas en un marco endógeno de condicionantes geotopográficas, climáticas, ambientales y sísmicas, reconocidas en conjunto como Paisaje Cultural. Así vista, la tipología se redefiniría como el trazado espacial que a través del tiempo ha sido capaz de incorporar, mutar y perfeccionar los factores vitruvianos de la arquitectura: proporción, foma, estructura, estética y construcción; llegando a plantear aportes de identidad que trascienden la mera función del inmueble o su figura aparente, contituyéndose en fragmentos que expresan la forma a manera borgheriana el global del Paisaje Cultural.  La identidad arquitectónica en Valparaíso, respondería entonces a la definición de un proceso histórico decantado en el que las condicionantes del entorno determinan esquemas identificables y persistentes en los cuales se vinculan códigos y leyes en aspectos tales como la dimesión urbana, la espacialidad, la forma, la volumetría, la planimetría, el estilo, y sistemas constructivo-estructurales; a partir de los cuales es posible abordar la multiplicidad de arquitecturas, ordenándolas en familias tipológicas, cada una de las cuales manifiestan variaciones manteniendo unidad en el total.  Las tipologías arquitectónicas en Valparaíso cumplen un rol documental como reflejo de la época en que fueron construidas, pero también dan cuenta sintética de procesos de configuración de la forma (sus durabilidades, persistencias y adjetividades), incubando las variables o “genomas” de ulteriores desarrollos arquitectónicos, abriendo interesantes vínculos con criterios de diseño e intervención contemporánea sobre un área histórico patrimonial.
first_indexed 2024-12-21T06:13:27Z
format Article
id doaj.art-e5b164aac2334799bf31b815f01894f2
institution Directory Open Access Journal
issn 0717-3997
0718-3607
language Spanish
last_indexed 2024-12-21T06:13:27Z
publishDate 2006-11-01
publisher Universidad del Bío Bío
record_format Article
series Urbano
spelling doaj.art-e5b164aac2334799bf31b815f01894f22022-12-21T19:13:29ZspaUniversidad del Bío BíoUrbano0717-39970718-36072006-11-01914Identidad tipológica del patrimonio arquitectónico. Área histórica UNESCO de ValparaísoCecilia Jiménez Vergara0Mario Ferrada Aguilar1Universidad de ValparaísoUniversidad de ValparaísoUna tésis funadamental para el tratamiento de un área o territorio patrimonial se basa en gran medida en los aportes y registros de identidad cultural que puede desarrollar en el tiempo el medio físico construido, particularmente el espacio urbano en conjunción con su arquitectura. En este sentido la reinterpretación metodológica del concepto tipológico aplicado al patrimonio material resulta de gran valor al momento de investigar los elementos que estructuralmente y en distintas épocas han configurado una arquitectura profunda en vinculación con su medio, las condicionantes del entorno y el tiempo histórico.  Valparaíso se constituye en un reservorio de arquitecturas diversas, originadas en un marco endógeno de condicionantes geotopográficas, climáticas, ambientales y sísmicas, reconocidas en conjunto como Paisaje Cultural. Así vista, la tipología se redefiniría como el trazado espacial que a través del tiempo ha sido capaz de incorporar, mutar y perfeccionar los factores vitruvianos de la arquitectura: proporción, foma, estructura, estética y construcción; llegando a plantear aportes de identidad que trascienden la mera función del inmueble o su figura aparente, contituyéndose en fragmentos que expresan la forma a manera borgheriana el global del Paisaje Cultural.  La identidad arquitectónica en Valparaíso, respondería entonces a la definición de un proceso histórico decantado en el que las condicionantes del entorno determinan esquemas identificables y persistentes en los cuales se vinculan códigos y leyes en aspectos tales como la dimesión urbana, la espacialidad, la forma, la volumetría, la planimetría, el estilo, y sistemas constructivo-estructurales; a partir de los cuales es posible abordar la multiplicidad de arquitecturas, ordenándolas en familias tipológicas, cada una de las cuales manifiestan variaciones manteniendo unidad en el total.  Las tipologías arquitectónicas en Valparaíso cumplen un rol documental como reflejo de la época en que fueron construidas, pero también dan cuenta sintética de procesos de configuración de la forma (sus durabilidades, persistencias y adjetividades), incubando las variables o “genomas” de ulteriores desarrollos arquitectónicos, abriendo interesantes vínculos con criterios de diseño e intervención contemporánea sobre un área histórico patrimonial.http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/456
spellingShingle Cecilia Jiménez Vergara
Mario Ferrada Aguilar
Identidad tipológica del patrimonio arquitectónico. Área histórica UNESCO de Valparaíso
Urbano
title Identidad tipológica del patrimonio arquitectónico. Área histórica UNESCO de Valparaíso
title_full Identidad tipológica del patrimonio arquitectónico. Área histórica UNESCO de Valparaíso
title_fullStr Identidad tipológica del patrimonio arquitectónico. Área histórica UNESCO de Valparaíso
title_full_unstemmed Identidad tipológica del patrimonio arquitectónico. Área histórica UNESCO de Valparaíso
title_short Identidad tipológica del patrimonio arquitectónico. Área histórica UNESCO de Valparaíso
title_sort identidad tipologica del patrimonio arquitectonico area historica unesco de valparaiso
url http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/456
work_keys_str_mv AT ceciliajimenezvergara identidadtipologicadelpatrimonioarquitectonicoareahistoricaunescodevalparaiso
AT marioferradaaguilar identidadtipologicadelpatrimonioarquitectonicoareahistoricaunescodevalparaiso