La sedimentación litoral y continental durante el Cretácico inferior. Sinclinal de Galve, Teruel

El objetivo de este trabajo es la reconstrucción del contexto paleoambiental en el cual se encuentran los arcosaurios de Galve. Los restos de arcosaurios son muy frecuentes en los 500 m basales de la sucesión estratigráfica del Cretácico Inferior. Estos 500 m de la sucesión Cretácica se apoyan sobre...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: M. Díaz Molina, A. Yébenes
Format: Article
Language:English
Published: Consejo Superior de Investigaciones Científicas 1987-12-01
Series:Estudios Geologicos
Online Access:http://estudiosgeol.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeol/article/view/623
_version_ 1818715495009878016
author M. Díaz Molina
A. Yébenes
author_facet M. Díaz Molina
A. Yébenes
author_sort M. Díaz Molina
collection DOAJ
description El objetivo de este trabajo es la reconstrucción del contexto paleoambiental en el cual se encuentran los arcosaurios de Galve. Los restos de arcosaurios son muy frecuentes en los 500 m basales de la sucesión estratigráfica del Cretácico Inferior. Estos 500 m de la sucesión Cretácica se apoyan sobre materiales del Kimmeridgiense-Portlandiense y pueden ser divididos en cuatro unidades. La unidad basal está caracterizada por el predominio de los limos arcillosos. Los materiales terrígenos más gruesos (arena fina a media) rara vez están canalizados y con frecuencia forman cuerpos lenticulares y capas. Esta unidad ha sido interpretada como una llanura de marea fangosa. La aparición de las calizas señala la base de la siguiente unidad. La unidad está formada por secuencias compuestas por margas y micritas con abundantes charáceas, bivalbos, gasterópodos, dientes de peces y restos de vertebrados. Estas facies corresponden a depósitos lacustres formados en agua dulce a salobre. La siguiente unidad está compuesta de limos arcillosos, arenas, areniscas y gravas. Las arenas y gravas rellenan canales. Las areniscas forman capas delgadas y se interpretan como depósitos de desbordamiento. En la mitad inferior de la sucesión predominan los canales fluviales. Hacia el techo los canales presentan una influencia de corrientes de marea. En los limos se encuentran restos de vertebrados, arcosaurios y dientes de peces, bioturbación y colores resultantes de procesos de hidromorfismo. En los canales también se encuentran fragmentos de vertebrados y restos de plantas. Esta unidad se interpreta como un sistema fluvial múltiple, formado por canales de baja sinuosidad que en sentido vertical evoluciona a una llanura deltaica con influencia de las mareas. La última unidad presenta una amplia variedad de litologías, que incluye conglomerados, areniscas, margas y calizas. Las margas son el tipo litológico más abundante, y ocasionalmente se encuentran en ellas estratificación lenticular y charáceas. Los terrígenos más gruesos aparecen rellenando canales, que además contienen ostreidos, o en capas finas. Las calizas son predominantemente micritas y wackestones que contienen abundantes ostreidos y gasterópodos. Esta unidad es interpretada como una asociación litológica que representa los sedimentos más distales del sistema deltaico y su transición a un medio de bahía. Los restos de arcosaurios se encuentran en diferentes facies que se corresponden: al relleno de canales, depósitos de desbordamiento, llanura de inundación, lagos y llanuras de marea.
first_indexed 2024-12-17T19:04:16Z
format Article
id doaj.art-e5f5ac5079794b7fb98326b001e14fa8
institution Directory Open Access Journal
issn 0367-0449
1988-3250
language English
last_indexed 2024-12-17T19:04:16Z
publishDate 1987-12-01
publisher Consejo Superior de Investigaciones Científicas
record_format Article
series Estudios Geologicos
spelling doaj.art-e5f5ac5079794b7fb98326b001e14fa82022-12-21T21:36:01ZengConsejo Superior de Investigaciones CientíficasEstudios Geologicos0367-04491988-32501987-12-0143Extra32110.3989/egeol.8743Extra623606La sedimentación litoral y continental durante el Cretácico inferior. Sinclinal de Galve, TeruelM. Díaz Molina0A. Yébenes1Departamento de Paleontología e Instituto de Geología Económica, C.S.I.C. Facultad de Ciencias Geológicas. Ciudad UniversitariaInstituto Mixto de Bachillerato. Altea, AlicanteEl objetivo de este trabajo es la reconstrucción del contexto paleoambiental en el cual se encuentran los arcosaurios de Galve. Los restos de arcosaurios son muy frecuentes en los 500 m basales de la sucesión estratigráfica del Cretácico Inferior. Estos 500 m de la sucesión Cretácica se apoyan sobre materiales del Kimmeridgiense-Portlandiense y pueden ser divididos en cuatro unidades. La unidad basal está caracterizada por el predominio de los limos arcillosos. Los materiales terrígenos más gruesos (arena fina a media) rara vez están canalizados y con frecuencia forman cuerpos lenticulares y capas. Esta unidad ha sido interpretada como una llanura de marea fangosa. La aparición de las calizas señala la base de la siguiente unidad. La unidad está formada por secuencias compuestas por margas y micritas con abundantes charáceas, bivalbos, gasterópodos, dientes de peces y restos de vertebrados. Estas facies corresponden a depósitos lacustres formados en agua dulce a salobre. La siguiente unidad está compuesta de limos arcillosos, arenas, areniscas y gravas. Las arenas y gravas rellenan canales. Las areniscas forman capas delgadas y se interpretan como depósitos de desbordamiento. En la mitad inferior de la sucesión predominan los canales fluviales. Hacia el techo los canales presentan una influencia de corrientes de marea. En los limos se encuentran restos de vertebrados, arcosaurios y dientes de peces, bioturbación y colores resultantes de procesos de hidromorfismo. En los canales también se encuentran fragmentos de vertebrados y restos de plantas. Esta unidad se interpreta como un sistema fluvial múltiple, formado por canales de baja sinuosidad que en sentido vertical evoluciona a una llanura deltaica con influencia de las mareas. La última unidad presenta una amplia variedad de litologías, que incluye conglomerados, areniscas, margas y calizas. Las margas son el tipo litológico más abundante, y ocasionalmente se encuentran en ellas estratificación lenticular y charáceas. Los terrígenos más gruesos aparecen rellenando canales, que además contienen ostreidos, o en capas finas. Las calizas son predominantemente micritas y wackestones que contienen abundantes ostreidos y gasterópodos. Esta unidad es interpretada como una asociación litológica que representa los sedimentos más distales del sistema deltaico y su transición a un medio de bahía. Los restos de arcosaurios se encuentran en diferentes facies que se corresponden: al relleno de canales, depósitos de desbordamiento, llanura de inundación, lagos y llanuras de marea.http://estudiosgeol.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeol/article/view/623
spellingShingle M. Díaz Molina
A. Yébenes
La sedimentación litoral y continental durante el Cretácico inferior. Sinclinal de Galve, Teruel
Estudios Geologicos
title La sedimentación litoral y continental durante el Cretácico inferior. Sinclinal de Galve, Teruel
title_full La sedimentación litoral y continental durante el Cretácico inferior. Sinclinal de Galve, Teruel
title_fullStr La sedimentación litoral y continental durante el Cretácico inferior. Sinclinal de Galve, Teruel
title_full_unstemmed La sedimentación litoral y continental durante el Cretácico inferior. Sinclinal de Galve, Teruel
title_short La sedimentación litoral y continental durante el Cretácico inferior. Sinclinal de Galve, Teruel
title_sort la sedimentacion litoral y continental durante el cretacico inferior sinclinal de galve teruel
url http://estudiosgeol.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeol/article/view/623
work_keys_str_mv AT mdiazmolina lasedimentacionlitoralycontinentalduranteelcretacicoinferiorsinclinaldegalveteruel
AT ayebenes lasedimentacionlitoralycontinentalduranteelcretacicoinferiorsinclinaldegalveteruel