Summary: | En el 2006 se produjeron en el Valle del Cauca cerca de 399.844 toneladas de cáscara de banano, material poco estudiado. Para observar su valorización se efectuó una caracterización morfológica, química y térmica; se utilizaron diferentes tinciones para identificar las estructuras donde se encontraban la celulosa, lignina, lípidos y almidón. Luego se determinó el contenido de extraíbles en cloroformo-metanol, la celulosa, la hemicelulosa y cenizas por el método de Van Soest y lignina por Klason. El análisis térmico se hizo por un análisis TGA – Termogravimétrico y DSC – Calorimetría Diferencial de Barrido. Se encontró que la cáscara de banano tuvo un 11.91% de humedad residual, 23.03% de hemicelulosa, 23.02% de celulosa, 29.87% de lignina y 0.78% de cenizas, además de almidón observado por tinción con lugol. El contenido de holocelulosa (hemicelulosa y celulosa) cercano al 46.05% la hace apta para la elaboración de papel y el tener una humedad menor al 20% y un contenido bajo de cenizas, la estima útil para cualquier aplicación térmica con un bajo impacto ambiental. Sin embargo, se evidenció que por tener un contenido de almidón cercano al 12%, es posible obtener de ella un bioplástico. De acuerdo con estos resultados, se hicieron dos estudios para obtener de este material un uso particular: un biopapel y un bio-plástico. Con el primero no se logró un producto con una buena resistencia mecánica, mientras que con el segundo se obtuvo un bio-material con resultados positivos en cuanto a durabilidad y aspecto físico.
Para citar este artículo
López, J., Cuarán, J., Arenas, L. y Flórez, L. (2014). Usos potenciales de la cáscara de banano: elaboración de un bioplástico. Rev. Colomb. Investig. Agroindustriales, 1(1), 7-21. DOI: http://dx.doi.org/10.23850/24220582.109
|