¿Una frontera bárbara y sin instituciones? Elecciones y clientelismo en la formación del Estado provincial durante el gobierno de Rosas

El objetivo del trabajo es analizar las implicaciones de las prácticas electorales en la frontera sur de Buenos Aires durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, a través del estudio de caso de Azul y Tapalqué. De esta forma, mediante un examen cuantitativo y cualitativo del perfil socio-étnico y e...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Sol Lanteri
Format: Article
Language:Spanish
Published: Grupo Prohistoria 2009-01-01
Series:Prohistoria
Subjects:
Online Access:http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-95042009000100001
Description
Summary:El objetivo del trabajo es analizar las implicaciones de las prácticas electorales en la frontera sur de Buenos Aires durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, a través del estudio de caso de Azul y Tapalqué. De esta forma, mediante un examen cuantitativo y cualitativo del perfil socio-étnico y económico de los sufragantes, las mesas escrutadoras y los cambios-continuidades habidos en las distintas coyunturas, se intenta indagar en la legitimidad otorgada al régimen a través del sufragio por parte de la sociedad rural y en los intercambios y contraprestaciones generados entre ambas partes. Lo que permite matizar las tesis clientelares tradicionales basadas en el uso exclusivo de la coerción, el monopolio de los recursos o la preeminencia de los grandes estancieros en la estructura de poder rosista, destacando la importancia de la frontera en el andamiaje político-institucional del estado provincial y complejizando la articulación entre gobernantes y gobernados durante el período.<br>The article analyses the implications of the electoral practices in the Buenos Aires south frontier during Juan Manuel de Rosas government, by the case of study of Azul and Tapalqué. We study the legitimacy given through the vote by the rural society and the exchanges and counterparts generated in between, through a quantitative and qualitative exam of the socio-ethnic and economic profile of the voters, the scrutinizing tables and the changes and continuities of the different temporal joints. Pointing out the importance of the frontier in the political-institutional organization of the provincial state and the articulation between rulers and governed during the period, we tint the traditional clientelar thesis supported in the exclusive use of coercion, the monopoly of the resources or the preeminence of the great owners in the rosista power structure.
ISSN:1514-0032
1851-9504