Ciberfeminismo y educación: análisis de tres perfiles de organizaciones en Twitter
A partir del reconocimiento de las brechas de géneros estructurales en relación a la ciencia y la tecnología, diversas organizaciones de la sociedad civil, hackerspace o asociaciones de mujeres ganaron terreno, sobre todo mediante la presencia y el activismo en y a través de las redes sociales digit...
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidade Federal de Santa Maria
2023-09-01
|
Series: | Educação (UFSM) |
Subjects: | |
Online Access: | https://periodicos.ufsm.br/reveducacao/article/view/68290 |
_version_ | 1797691036491841536 |
---|---|
author | Lucila Didier Verónica Sofía Ficoseco Edvaldo Souza Couto |
author_facet | Lucila Didier Verónica Sofía Ficoseco Edvaldo Souza Couto |
author_sort | Lucila Didier |
collection | DOAJ |
description | A partir del reconocimiento de las brechas de géneros estructurales en relación a la ciencia y la tecnología, diversas organizaciones de la sociedad civil, hackerspace o asociaciones de mujeres ganaron terreno, sobre todo mediante la presencia y el activismo en y a través de las redes sociales digitales, especialmente Twitter. Este artículo tiene como objetivo analizar las estrategias de visibilización de las mujeres en las tecnologías, a través del estudio de los perfiles en la plataforma Twitter de tres organizaciones ciberfeministas o femhackerspace. Se utilizó un método cualitativo con análisis crítico discursivo. Los principales hallazgos indican que la estrategia más utilizada es la de visibilidad, como acción educativa, a través de ejemplos de mujeres exitosas en las áreas de ciencia y tecnología y de iniciativas, cursos o propuestas de inclusión digital feminista. También existe una construcción de redes y espacios comunitarios que fomentan la participación de las mujeres en diversos espacios y crean sentido de pertenencia. Además, estas organizaciones llevan adelante diferentes acciones educativas a través de las actividades en red. Por último, podría considerarse que las tres organizaciones se inspiran en los postulados de las teorías ciberfeministas, aunque con características específicas en cada caso.
|
first_indexed | 2024-03-12T02:07:41Z |
format | Article |
id | doaj.art-e6f0a11398c64e2285b0d3bc72a8ad22 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1984-6444 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-03-12T02:07:41Z |
publishDate | 2023-09-01 |
publisher | Universidade Federal de Santa Maria |
record_format | Article |
series | Educação (UFSM) |
spelling | doaj.art-e6f0a11398c64e2285b0d3bc72a8ad222023-09-07T01:48:00ZspaUniversidade Federal de Santa MariaEducação (UFSM)1984-64442023-09-0148110.5902/1984644468290Ciberfeminismo y educación: análisis de tres perfiles de organizaciones en TwitterLucila Didier0Verónica Sofía Ficoseco1Edvaldo Souza Couto2Federal University of Bahia Federal University of Bahia Federal University of Bahia A partir del reconocimiento de las brechas de géneros estructurales en relación a la ciencia y la tecnología, diversas organizaciones de la sociedad civil, hackerspace o asociaciones de mujeres ganaron terreno, sobre todo mediante la presencia y el activismo en y a través de las redes sociales digitales, especialmente Twitter. Este artículo tiene como objetivo analizar las estrategias de visibilización de las mujeres en las tecnologías, a través del estudio de los perfiles en la plataforma Twitter de tres organizaciones ciberfeministas o femhackerspace. Se utilizó un método cualitativo con análisis crítico discursivo. Los principales hallazgos indican que la estrategia más utilizada es la de visibilidad, como acción educativa, a través de ejemplos de mujeres exitosas en las áreas de ciencia y tecnología y de iniciativas, cursos o propuestas de inclusión digital feminista. También existe una construcción de redes y espacios comunitarios que fomentan la participación de las mujeres en diversos espacios y crean sentido de pertenencia. Además, estas organizaciones llevan adelante diferentes acciones educativas a través de las actividades en red. Por último, podría considerarse que las tres organizaciones se inspiran en los postulados de las teorías ciberfeministas, aunque con características específicas en cada caso. https://periodicos.ufsm.br/reveducacao/article/view/68290CiberfeminismoTecnologías digitalesTwitter |
spellingShingle | Lucila Didier Verónica Sofía Ficoseco Edvaldo Souza Couto Ciberfeminismo y educación: análisis de tres perfiles de organizaciones en Twitter Educação (UFSM) Ciberfeminismo Tecnologías digitales |
title | Ciberfeminismo y educación: análisis de tres perfiles de organizaciones en Twitter |
title_full | Ciberfeminismo y educación: análisis de tres perfiles de organizaciones en Twitter |
title_fullStr | Ciberfeminismo y educación: análisis de tres perfiles de organizaciones en Twitter |
title_full_unstemmed | Ciberfeminismo y educación: análisis de tres perfiles de organizaciones en Twitter |
title_short | Ciberfeminismo y educación: análisis de tres perfiles de organizaciones en Twitter |
title_sort | ciberfeminismo y educacion analisis de tres perfiles de organizaciones en twitter |
topic | Ciberfeminismo Tecnologías digitales |
url | https://periodicos.ufsm.br/reveducacao/article/view/68290 |
work_keys_str_mv | AT luciladidier ciberfeminismoyeducacionanalisisdetresperfilesdeorganizacionesentwitter AT veronicasofiaficoseco ciberfeminismoyeducacionanalisisdetresperfilesdeorganizacionesentwitter AT edvaldosouzacouto ciberfeminismoyeducacionanalisisdetresperfilesdeorganizacionesentwitter |