Primer registro de lepidodactylus lugubris (sauria: gekkonidae) para el departamento de sucre, colombia

Lepidodactylus lugubris (Duméril & Bibron, 1836) (Fig. 1) es un gecónido nativo del Sur de Asia y las islas del Pacífico (SAVAGE, 2002) que ha sido introducido accidentalmente por el hombre en varios países de América como Estados Unidos, México, Nicaragua, Panamá, Costa Rica, Ecuador, Colombia,...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: GIOVANNY MONTES, A., JORGE DÍAZ, P., JULIO GAVIRIA, B.
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Sucre 2012-01-01
Series:Revista Colombiana de Ciencia Animal Recia
Subjects:
Online Access:https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/304
Description
Summary:Lepidodactylus lugubris (Duméril & Bibron, 1836) (Fig. 1) es un gecónido nativo del Sur de Asia y las islas del Pacífico (SAVAGE, 2002) que ha sido introducido accidentalmente por el hombre en varios países de América como Estados Unidos, México, Nicaragua, Panamá, Costa Rica, Ecuador, Colombia, Chile, Perú, Brazil y Surinam (KRAUS, 2009). Las poblaciones de este pequeño lagarto (< 50 mm de longitud hocico-cloaca) están conformadas solo por hembras cuya reproducción es partenogenética (HANLEY et al., 1994). Son organismos de hábitos nocturnos que se alimentan de pequeños insectos y otros invertebrados, viven generalmente en las edificaciones humanas y pueden encontrarse también en palmas, manglares (OTA, 1994; SAVAGE, 2002) y arbustos del sotobosque (GARCÍA et al., 2006). Esta especie se reconoce porque sus individuos poseen una pupila elíptica vertical y una delgada línea oscura desde la punta del hocico, la cual atraviesa el ojo y llega hasta el cuello; los escudos de la barbilla son pequeños y varios de estos se encuentran en contacto con las escamas infralabiales; la parte dorsal del cuerpo presenta escamas granulares homogéneas y posee manchas negruzcas parecidas a la letra “W” que se extienden hasta la cola; la parte ventral del cuerpo tiene escamas aplanadas, redondeadas e imbricadas y la cola es aplanada ventralmente con los márgenes aserrados (SAVAGE, 2002).
ISSN:2027-4297