Análisis biomecánico en la marcha deportiva entre deportistas de iniciación y alto rendimiento
Introducción: El reglamento de la especialidad de marcha deportiva es estricto, y uno de los más polémicos, estando direccionado a la evolución del gesto técnico del atleta y su velocidad de ejecución, causando dificultad para percibir sí el atleta perdió contacto con el suelo o flexiona la rodilla....
Main Authors: | , , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Editorial de Ciencias Médicas (ECIMED)
2019-01-01
|
Series: | Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/47 |
Summary: | Introducción: El reglamento de la especialidad de marcha deportiva es estricto, y uno de los más polémicos, estando direccionado a la evolución del gesto técnico del atleta y su velocidad de ejecución, causando dificultad para percibir sí el atleta perdió contacto con el suelo o flexiona la rodilla.
Objetivo: Analizar las diferencias biomecánicas entre deportistas principiantes o de iniciación, y deportistas de alto rendimiento en la marcha deportiva, conociendo la incidencia en su rendimiento.
Métodos: Se estudió dos muestras independientes que entrenanen la pista de "Los Chasquis", Quito, Ecuador (Alto Rendimiento: 1 sujeto; Principiantes: 4 sujetos), comparando los valores en grados con la prueba U de Mann-Whitney (p·0,05), datos obtenidos de diversos análisis de video a través del software Kinovea.
Resultados: Todas las variables analizadas de la fase de apoyo simple (Tracción y Sostén), la fase de apoyo doble (Impulso y Fase de apoyo doble), longitud del paso en cm, el tiempo de ejecución (s), y el centro de gravedad del eje X y eje Y no mostraron diferencias significativas al comparar los ángulos del deportista del alto rendimiento y los de iniciación, aunque se presentaron diferencias en los rangos promedios con un menor ángulo de movimiento para el atleta de alto rendimiento.
Conclusiones: No se encontraron diferencias significativas entre las dos muestras independientes estudiadas, aunque existieron rangos promedios diferentes que deben ser analizados integralmente. Se destaca la importancia de la frecuencia y amplitud de zancada del deportista, además de la impecable ejecución técnica de las fases de la marcha. |
---|---|
ISSN: | 0864-0300 1561-3011 |