La “tierra irrigada” y la mercantilización del agua en un nuevo paisaje hídrico de la agricultura pampeana: el caso del clúster de la semilla
Desde mediados de la década de 1990 la agricultura extensiva bajo riego creció aceleradamente en la Argentina. Donde tradicionalmente se producía en secano, la adopción de tecnología creó un nuevo paisaje hídrico: la “tierra irrigada”. Para comprender la creación de dicha categoría conceptual y su a...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Instituto de Salud Colectiva, Universidad Nacional de Lanús
2020-07-01
|
Series: | Salud Colectiva |
Subjects: | |
Online Access: | http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/2325 |
_version_ | 1818379868051603456 |
---|---|
author | Constanza Riera |
author_facet | Constanza Riera |
author_sort | Constanza Riera |
collection | DOAJ |
description | Desde mediados de la década de 1990 la agricultura extensiva bajo riego creció aceleradamente en la Argentina. Donde tradicionalmente se producía en secano, la adopción de tecnología creó un nuevo paisaje hídrico: la “tierra irrigada”. Para comprender la creación de dicha categoría conceptual y su anclaje dentro de un modelo productivo específico, en este trabajo me propongo analizar la difusión del riego mecanizado en el norte de la provincia de Buenos Aires a partir de las principales políticas públicas que intervienen en esta transformación territorial: el Plan de Mejora Competitiva del clúster de la semilla, el Plan Nacional de Riego y la gestión del agua subterránea para el riego productivo. Recuperando aportes de la ecología política y de los estudios de la ciencia y la tecnología, argumento que la explotación del agua subterránea para riego implica una privatización del recurso que permanece invisibilizada. La “tierra irrigada” contiene dos de los recursos fundamentales para la producción de alimentos que, asociados, se resignifican. El agua adquiere sentido productivo como una mercancía a la que es factible asignar un valor monetario y se privatiza de hecho en el momento de su consumo productivo; mientras la tierra, gracias al agua, se valoriza económicamente al permitir nuevas alternativas de explotación con mayores márgenes de rentabilidad. Así, el agua es el “lubricante” que refuerza el proceso de acumulación. |
first_indexed | 2024-12-14T02:09:37Z |
format | Article |
id | doaj.art-e796e70dc9764e4f83af7517f1603617 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1669-2381 1851-8265 |
language | English |
last_indexed | 2024-12-14T02:09:37Z |
publishDate | 2020-07-01 |
publisher | Instituto de Salud Colectiva, Universidad Nacional de Lanús |
record_format | Article |
series | Salud Colectiva |
spelling | doaj.art-e796e70dc9764e4f83af7517f16036172022-12-21T23:20:47ZengInstituto de Salud Colectiva, Universidad Nacional de LanúsSalud Colectiva1669-23811851-82652020-07-0116e2325e232510.18294/sc.2020.23252325La “tierra irrigada” y la mercantilización del agua en un nuevo paisaje hídrico de la agricultura pampeana: el caso del clúster de la semillaConstanza Riera0Universidad de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y TécnicasDesde mediados de la década de 1990 la agricultura extensiva bajo riego creció aceleradamente en la Argentina. Donde tradicionalmente se producía en secano, la adopción de tecnología creó un nuevo paisaje hídrico: la “tierra irrigada”. Para comprender la creación de dicha categoría conceptual y su anclaje dentro de un modelo productivo específico, en este trabajo me propongo analizar la difusión del riego mecanizado en el norte de la provincia de Buenos Aires a partir de las principales políticas públicas que intervienen en esta transformación territorial: el Plan de Mejora Competitiva del clúster de la semilla, el Plan Nacional de Riego y la gestión del agua subterránea para el riego productivo. Recuperando aportes de la ecología política y de los estudios de la ciencia y la tecnología, argumento que la explotación del agua subterránea para riego implica una privatización del recurso que permanece invisibilizada. La “tierra irrigada” contiene dos de los recursos fundamentales para la producción de alimentos que, asociados, se resignifican. El agua adquiere sentido productivo como una mercancía a la que es factible asignar un valor monetario y se privatiza de hecho en el momento de su consumo productivo; mientras la tierra, gracias al agua, se valoriza económicamente al permitir nuevas alternativas de explotación con mayores márgenes de rentabilidad. Así, el agua es el “lubricante” que refuerza el proceso de acumulación.http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/2325agua subterráneariego agrícolapolítica públicaargentina |
spellingShingle | Constanza Riera La “tierra irrigada” y la mercantilización del agua en un nuevo paisaje hídrico de la agricultura pampeana: el caso del clúster de la semilla Salud Colectiva agua subterránea riego agrícola política pública argentina |
title | La “tierra irrigada” y la mercantilización del agua en un nuevo paisaje hídrico de la agricultura pampeana: el caso del clúster de la semilla |
title_full | La “tierra irrigada” y la mercantilización del agua en un nuevo paisaje hídrico de la agricultura pampeana: el caso del clúster de la semilla |
title_fullStr | La “tierra irrigada” y la mercantilización del agua en un nuevo paisaje hídrico de la agricultura pampeana: el caso del clúster de la semilla |
title_full_unstemmed | La “tierra irrigada” y la mercantilización del agua en un nuevo paisaje hídrico de la agricultura pampeana: el caso del clúster de la semilla |
title_short | La “tierra irrigada” y la mercantilización del agua en un nuevo paisaje hídrico de la agricultura pampeana: el caso del clúster de la semilla |
title_sort | la tierra irrigada y la mercantilizacion del agua en un nuevo paisaje hidrico de la agricultura pampeana el caso del cluster de la semilla |
topic | agua subterránea riego agrícola política pública argentina |
url | http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/2325 |
work_keys_str_mv | AT constanzariera latierrairrigadaylamercantilizaciondelaguaenunnuevopaisajehidricodelaagriculturapampeanaelcasodelclusterdelasemilla |