Violencia urbana y el derecho a la ciudad: análisis del caso Medellín

El conflicto armado urbano en Medellín se enmarca de manera diferenciada en el conflicto colombiano de las últimas décadas, tanto en su naturaleza como en sus dinámicas y transformación. En la década de los noventa, la época más violenta de Medellín, este conflicto cobro la vida de más de 45 000 pe...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Mariana Duque Díez
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional de Colombia 2021-05-01
Series:Revista Ciudades, Estados y Política
Subjects:
Online Access:https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/92016
Description
Summary:El conflicto armado urbano en Medellín se enmarca de manera diferenciada en el conflicto colombiano de las últimas décadas, tanto en su naturaleza como en sus dinámicas y transformación. En la década de los noventa, la época más violenta de Medellín, este conflicto cobro la vida de más de 45 000 personas (Laboratorio de la Urbe, 2019, p. 40) y durante su pico, en 1991, dejo 6810 muertos (CNMH, 2017, p. 17). Con esto, se consolido un legado de estructuras mafiosas y una cultura de ilegalidad que aún persisten y que configuran problemáticas tangibles en el territorio con consecuencias directas para todo el país. En este contexto, el objetivo del presente trabajo es analizar el papel que cumple el desarrollo del conflicto armado urbano en Medellín con relación a la garantía del derecho a la ciudad, en el marco de una urbanización acelerada y no planificada. Para tal fin, el trabajo se desarrolla como una investigación cualitativa de tipo documental, cuyo nivel es interpretativo, en el que se revisa la bibliografía de artículos académicos, bases de datos e información oficial, para entrelazar categorías de investigación como violencia urbana, urbanización y derecho a la ciudad. Con este fin, se realiza una descripción concisa del proceso de urbanización de Medellín en el siglo XX y su relación con la consolidación de la dinámica de la violencia urbana, para posteriormente establecer qué se entiende por el derecho a la ciudad y cuáles son las consecuencias de la violencia respecto al goce de este derecho humano emergente. Se concluye que la constante presencia de una violencia urbana en Medellín representa un obstáculo para la garantía de los derechos humanos en el contexto urbano, reconociéndose una deuda institucional y social con una vida urbana renovada.
ISSN:2462-9103
2389-8437