Los biobancos de investigación
En los útimos diez años se ha tenido un aumento de las activida- des ligadas a los biobancos, o sea a las colecciones de muestras biológicas y de los datos asociados, tanto a nivel nacional como in- ternacional. La metáfora del banco ha sido puesta en discusión, desde el momento que llev...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Anáhuac México
2014-07-01
|
Series: | Medicina y Ética |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.anahuac.mx/bioetica/article/view/716 |
Summary: | En los útimos diez años se ha tenido un aumento de las activida- des ligadas a los biobancos, o sea a las colecciones de muestras biológicas y de los datos asociados, tanto a nivel nacional como in- ternacional. La metáfora del banco ha sido puesta en discusión, desde el momento que lleva consigo una finalidad de lucro y co- rre el riesgo de reducir un nuevo campo de la biomedicina –que tie- ne la potencialidad de desarrollar nuevas modalidades para la promoción de la salud– como perspectiva de ganancia indivi- dual. Por tanto han sido propuestas otras analogías entre las cuales están las colecciones de arte, las organizaciones de voluntaria- do, las bibliotecas o depósitos (“teca”) para subrayar el primado del avance de la investigación en el interés de la sociedad.
Si por un lado se hipotetizan innovadoras estrategias de diag- nóstico, prevención y terapia para diversas enfermedades deri- vadas de los proyectos que ponen a confrontación los factores
de riesgo genéticos y ambientales en su insurgencia, por otro lado, las actividades ligadas a la investigación que utilizan los biobancos comportan relevantes riesgos éticos y son un motivo de preocupación social. La presente contribución se concentra sobre las cuestiones específicas de carácter ético y ético-social en el campo del biobanking. Esto incluye problemáticas como la confianza pública, el consentimiento informado, la privacy, el re- greso de los resultados, el riesgo de discriminación genética y estigmatización social, la comercialización, la pertenencia de las muestras y la participación de los beneficios. Además, las pro- blemáticas han sido puestas a confrontación con dos acerca- mientos teóricos fundamentales en la ética del biobanking: la perspectiva basada sobre la protección de los derechos del indi- viduo y la perspectiva comunitaria. La preocupación al centro de este debate es la de resolver el problema de cómo los biobancos deben ser organizados y gestionados entre garantías de intere- ses y derechos individuales (como el consentimiento informado y la privacy) por un lado y la realización del bien común (en tér- minos de progreso de la investigación y de beneficios para la sa- lud pública) por otro lado. Mientras el acercamiento tradicional puede revelarse, en fin, una impostación sólo de procedimiento o legalista, los nuevos acercamientos, por otra parte, corren el riesgo de tomar un giro de mera retórica o de adoptar una óptica utilitarista o contractualista.
En fin, se concluye con un debate abierto, considerando los puntos críticos de ambos framework (marcos de trabajo), refiriendo algunas propuestas de intención entre los puntos de vista excesivos y subrayando en conclusión la relevancia de alguos desafíos so- cio-políticos actuales de la investigación basada en los biobancos.
|
---|---|
ISSN: | 0188-5022 2594-2166 |