¿Es deseable hablar como un nativo? Reflexiones sobre el acento de los estudiantes de lengua extranjera

Para el profesor de lengua y para el especialista en didáctica una buena pronunciación es un criterio importante en la evaluación de las competencias del estudiante. A menudo se afirma que la pronunciación debe ser, si no auténtica, como mínimo casi autén-tica; si no nativa, al menos "cercana...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Christine Deprez
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Distrital Francisco José de Caldas 2013-01-01
Series:Enunciación
Subjects:
Online Access:https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/5724
Description
Summary:Para el profesor de lengua y para el especialista en didáctica una buena pronunciación es un criterio importante en la evaluación de las competencias del estudiante. A menudo se afirma que la pronunciación debe ser, si no auténtica, como mínimo casi autén-tica; si no nativa, al menos "cercana a la pronunciación nativa». Pero hablar casi como un “nativo”, ¿es hablar sin acento? Imposible, dirá el sociolingüista, ¡puesto que todos tenemos un acento! ¿O es hablar con la pronunciación “estándar”? Pero, ¿no es acaso la lengua “estándar” una abstracción, un constructo peda-gógico, una neutralización de las diferencias ¿Qué tiene entonces dicha pronunciación de auténtico?, ¿y quién es el nativo de referencia?, ¿se trata de un hombre?, ¿es una mujer?, ¿qué edad tiene?, ¿cuál es su profesión? Para el sociolingüista, el acento es tratado habitualmente desde el ángulo de la variación. Es la marca audible de las características socioculturales de los hablantes, siendo la lengua materna una de ellas. Para este todos tenemos un acento, el nuestro. Un habla sin acento es un mito que muchos han señalado, pero que sin embargo perdura, especialmente cuando se aborda el campo de la lengua “estándar”. Vamos a confrontar, presentando un cierto número de estudios recientes, estos dos puntos de vista, adoptando el tono de la controversia 3 (se hablará de pronunciación). Nos guiaremos por una doble interrogación. La primera es clásica: ¿Cómo definir la pronunciación ideal o el acento de referencia? La segunda lo es un poco menos: ¿En qué medida el acento, o la ausencia de acento es o sigue siendo relevante en nuestra época?
ISSN:0122-6339
2248-6798