“Libres o muertos, jamás esclavos”. Marxismo, peronismo y lucha armada: las Fuerzas Armadas Revolucionarias en la Argentina de los primeros 1970

Desde 1955 hasta la última dictadura militar, Argentina atravesó un período de creciente conflictividad social y política. Las organizaciones armadas fueron actores destacados en ese proceso. Entre ellas, las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) condensan dos problemáticas claves del período: la id...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Mora González Canosa
Format: Article
Language:English
Published: Universidade do Estado de Santa Catarina 2017-12-01
Series:Tempo e Argumento
Online Access:https://periodicos.udesc.br/index.php/tempo/article/view/10892
Description
Summary:Desde 1955 hasta la última dictadura militar, Argentina atravesó un período de creciente conflictividad social y política. Las organizaciones armadas fueron actores destacados en ese proceso. Entre ellas, las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) condensan dos problemáticas claves del período: la identificación con el peronismo de vastos sectores de izquierda y la reivindicación de la violencia como forma de intervención política. Desde 1955 hasta la última dictadura militar, Argentina atravesó un período de creciente conflictividad social y política. Las organizaciones armadas fueron actores destacados en este proceso. Entre ellas, las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) condensan dos problemáticas clave del período: la identificación con el peronismo de vastos sectores de izquierda y la reivindicación de la violencia como forma de intervención política.  Este artículo reconstruye los orígenes y la historia de las FAR entre 1960 y 1973, considerando 2 ejes analíticos: 1) el proceso de identificación de las FAR con el peronismo desde una perspectiva marxista y un proyecto socialista; y 2) su dinámica de funcionamiento como organización político-militar. En relación con ellos, se fundamentan 3 hipótesis. 1) Que los fundadores de las FAR atravesaron un proceso de doble ruptura (política e ideológica) respecto de sus partidos políticos de origen. 2) Que, sin embargo, las nuevas posturas conservaron ciertas huellas de origen que le imprimieron a las FAR su perfil distintivo. Y 3) que hacia 1972 tal perfil experimentó sustantivas variaciones que explican su acercamiento a Montoneros. Este artículo está basado en una estrategia metodológica cualitativa y se sustenta en fuentes documentales escritas y en entrevistas a ex-miembros de la organización.   Palabras clave: Nueva izquierda. Peronismo. Marxismo. Violencia Política. Lucha Armada.
ISSN:2175-1803