¿Es posible la cirugía académica?

El Simposio Nacional del Residente Quirúrgico del Congreso Nacional de Cirugía del año 2004 fue declarado desierto. El Comité Coordinador del evento solo recibió en forma extemporánea un trabajo que no cumplía con los requisitos para participar. Este simposio fue creado por la Asociación Colombi...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Saúl Rugéles
Format: Article
Language:English
Published: Asociación Colombiana de Cirugía 2004-09-01
Series:Revista Colombiana de Cirugía
Online Access:https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/1336
Description
Summary:El Simposio Nacional del Residente Quirúrgico del Congreso Nacional de Cirugía del año 2004 fue declarado desierto. El Comité Coordinador del evento solo recibió en forma extemporánea un trabajo que no cumplía con los requisitos para participar. Este simposio fue creado por la Asociación Colombiana de Cirugía, con el objetivo de presentar en él los mejores trabajos de investigación desarrollados dentro de las escuelas de medicina. Nació ante la necesidad de estimular la producción científica y crear un espacio en donde la comunidad quirúrgica pudiera encontrar buenos diseños de investigación y los resultados de la producción intelectual de los cirujanos académicos colombianos. El simposio creció paulatinamente en calidad y cantidad de trabajos, los cuales fueron publicados en revistas nacionales y algunas internacionales indexadas. Es ineluctable formular la pregunta necesaria: ¿cuáles son las razones de la ausencia de trabajos en este año? Se me vienen a la cabeza varias posibles respuestas. La urgencia de día a día en la vida de los cirujanos colombianos posiblemente no deja tiempo para lo importante. Porque la crisis económica que atravesamos nos exige medidas desesperadas de supervivencia, las cuales incluyen eliminar de nuestra agenda cualquier actividad que no sea generadora de ingreso inmediato. El rebusque quirúrgico nos impide dedicar tiempo a la planeación y desarrollo de nuevas ideas, o al diseño de estrategias para contestar preguntas clínicas cotidianas, actividad que engendra el inicio de un buen proyecto de investigación. Y es que, por excelencia, la necesidad de investigar debe gestarse en el requerimiento de contestar preguntas pertinentes, que al ser respondidas solucionarán alguna problemática quirúrgica importante para el ejercicio de la especialidad en nuestro medio. En otras palabras, la investigación debería ser pertinente, factible y socialmente orientada. Este “deber ser” contrasta odiosamente con la realidad. Vemos a los hospitales universitarios participando cada día en más y más proyectos de investigación multicéntricos diseñados por investigadores foráneos, cuyos resultados en poco o nada afectan el ejercicio médico local. La capacidad de desarrollar protocolos locales ha decaído y la disponibilidad de recursos de financiación para protocolos clínicos es exigua.
ISSN:2011-7582
2619-6107