Summary: | El tema de las poblaciones nativas y los vínculos establecidos con europeos invita a repensar preguntas y enfoques de análisis. En tal sentido, la mujer indígena adopta un protagonismo trascendental como objeto de estudio en diferentes espacios y períodos históricos de Latinoamérica. En el espacio rioplatense tardocolonial, específicamente la ciudad de Buenos Aires y su frontera, la mujer indígena se presenta interactuando con diversos sujetos sociales, tanto en el ámbito rural como citadino, enfrentando situaciones de dominación o desarrollando estrategias de supervivencia en los mencionados contextos. Sin embargo, el abordaje presenta sus propias dificultades metodológicas y analíticas. Al respecto, proponemos analizar a las mujeres indígenas y el registro sobre ellas en distintos tipos de documentos coloniales, buscando identificar las situaciones de alteridad y dominación a las que fueron sometidas. Para ello, la herramienta fundamental será la articulación de los diferentes documentos pertenecientes a legajos que se relacionan directa o indirectamente.
|