¿Por qué la legislación no protege los bosques nativos de Argentina? Conflictos socioambientales y polí­ticas públicas

Tomando la perspectiva de la ecologí­a polí­tica, el artí­culo analiza los conflictos socioambientales que contextualizaron la sanción de la Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Córdoba (Ley 9814/2010). Se caracterizan los actores sociales en disputa y sus lógicas e...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Felicitas Silvetti, Gustavo Soto, Daniel M. Cáceres, Diego Cabrol
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional de La Plata 2013-08-01
Series:Mundo Agrario
Online Access:https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/2237
_version_ 1827798110965858304
author Felicitas Silvetti
Gustavo Soto
Daniel M. Cáceres
Diego Cabrol
author_facet Felicitas Silvetti
Gustavo Soto
Daniel M. Cáceres
Diego Cabrol
author_sort Felicitas Silvetti
collection DOAJ
description Tomando la perspectiva de la ecologí­a polí­tica, el artí­culo analiza los conflictos socioambientales que contextualizaron la sanción de la Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Córdoba (Ley 9814/2010). Se caracterizan los actores sociales en disputa y sus lógicas e intereses en juego, y se analizan los argumentos que justificaron las posiciones que asumieron durante el conflicto que precedió a la sanción de la ley. Se identifican las alianzas generadas a fin de constituir grupos de interés para accionar polí­ticamente en la arena legislativa, y se contextualiza la disputa local/provincial en el modelo agropecuario dominante a nivel nacional/global. El trabajo concluye que la ley expresa una alianza de poder consolidada históricamente entre los sectores hegemónicos de poder económico y polí­tico local, quienes usan y construyen el marco institucional del Estado en su propio beneficio sin importar los costos ambientales y sociales. Esta alianza contribuye a debilitar las demandas y derechos de los sectores más vulnerables de la sociedad, desconoce los procesos de participación ciudadana y compromete la oferta futura de servicios ambientales por parte del bosque nativo
first_indexed 2024-03-11T19:31:18Z
format Article
id doaj.art-eaf1a15d30bf4eab88bfba8e63df3600
institution Directory Open Access Journal
issn 1515-5994
language English
last_indexed 2024-03-11T19:31:18Z
publishDate 2013-08-01
publisher Universidad Nacional de La Plata
record_format Article
series Mundo Agrario
spelling doaj.art-eaf1a15d30bf4eab88bfba8e63df36002023-10-06T13:17:16ZengUniversidad Nacional de La PlataMundo Agrario1515-59942013-08-0113262127 ¿Por qué la legislación no protege los bosques nativos de Argentina? Conflictos socioambientales y polí­ticas públicasFelicitas Silvetti0Gustavo Soto1Daniel M. Cáceres2Diego Cabrol3Departamento de Desarrollo Rural, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de CórdobaDepartamento de Desarrollo Rural, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de CórdobaDepartamento de Desarrollo Rural, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba – CONICET, ArgentinaDepartamento de Desarrollo Rural, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba, ArgentinaTomando la perspectiva de la ecologí­a polí­tica, el artí­culo analiza los conflictos socioambientales que contextualizaron la sanción de la Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Córdoba (Ley 9814/2010). Se caracterizan los actores sociales en disputa y sus lógicas e intereses en juego, y se analizan los argumentos que justificaron las posiciones que asumieron durante el conflicto que precedió a la sanción de la ley. Se identifican las alianzas generadas a fin de constituir grupos de interés para accionar polí­ticamente en la arena legislativa, y se contextualiza la disputa local/provincial en el modelo agropecuario dominante a nivel nacional/global. El trabajo concluye que la ley expresa una alianza de poder consolidada históricamente entre los sectores hegemónicos de poder económico y polí­tico local, quienes usan y construyen el marco institucional del Estado en su propio beneficio sin importar los costos ambientales y sociales. Esta alianza contribuye a debilitar las demandas y derechos de los sectores más vulnerables de la sociedad, desconoce los procesos de participación ciudadana y compromete la oferta futura de servicios ambientales por parte del bosque nativohttps://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/2237
spellingShingle Felicitas Silvetti
Gustavo Soto
Daniel M. Cáceres
Diego Cabrol
¿Por qué la legislación no protege los bosques nativos de Argentina? Conflictos socioambientales y polí­ticas públicas
Mundo Agrario
title ¿Por qué la legislación no protege los bosques nativos de Argentina? Conflictos socioambientales y polí­ticas públicas
title_full ¿Por qué la legislación no protege los bosques nativos de Argentina? Conflictos socioambientales y polí­ticas públicas
title_fullStr ¿Por qué la legislación no protege los bosques nativos de Argentina? Conflictos socioambientales y polí­ticas públicas
title_full_unstemmed ¿Por qué la legislación no protege los bosques nativos de Argentina? Conflictos socioambientales y polí­ticas públicas
title_short ¿Por qué la legislación no protege los bosques nativos de Argentina? Conflictos socioambientales y polí­ticas públicas
title_sort por que la legislacion no protege los bosques nativos de argentina conflictos socioambientales y poli ticas publicas
url https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/2237
work_keys_str_mv AT felicitassilvetti porquelalegislacionnoprotegelosbosquesnativosdeargentinaconflictossocioambientalesypoliticaspublicas
AT gustavosoto porquelalegislacionnoprotegelosbosquesnativosdeargentinaconflictossocioambientalesypoliticaspublicas
AT danielmcaceres porquelalegislacionnoprotegelosbosquesnativosdeargentinaconflictossocioambientalesypoliticaspublicas
AT diegocabrol porquelalegislacionnoprotegelosbosquesnativosdeargentinaconflictossocioambientalesypoliticaspublicas