Uso del Kikuyo (Pennisetum Clandestinum L), residuo de la poda de áreas verdes para la obtención de ácido piroleñoso con fines agropecuarios

Los grandes volúmenes de biomasa generados en el mantenimiento de áreas verdes se los considera un punto focal de producción de desechos orgánicos. En el presente trabajo, se propone la obtención del ácido piroleñoso a partir del precursor Pennisetum Clandestinum L (kikuyo), residuo muy común produc...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Diego Burbano-Salas
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2018-07-01
Series:Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Minas, Metalurgia y Ciencias Geográficas
Subjects:
Online Access:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/14985
_version_ 1818668868017586176
author Diego Burbano-Salas
author_facet Diego Burbano-Salas
author_sort Diego Burbano-Salas
collection DOAJ
description Los grandes volúmenes de biomasa generados en el mantenimiento de áreas verdes se los considera un punto focal de producción de desechos orgánicos. En el presente trabajo, se propone la obtención del ácido piroleñoso a partir del precursor Pennisetum Clandestinum L (kikuyo), residuo muy común producto de las podas y de adecentamiento de jardines; se describe todo el proceso termoquímico de validación de la tecnología para obtención del producto y subproductos aprovechables (carbón, alquitrán) y la evaluación de los macro elementos y los componentes estructurales de la sustancia mediante el método de Espectrometría Infrarroja con Transformada de Fourier (FTIR del inglés Fourier transform infrared spectroscopy), por una comparativa directa, se demuestra que sus propiedades son similares al producto proveniente del Bambú (Phyllostachys pubescens f) el cual posee características que pueden incrementar el crecimiento radicular en vegetales, en animales de granja mejora la digestibilidad de los nutrientes y reduce los coliformes intestinales perjudiciales. Los resultados obtenidos describen un rendimiento de entre 20 y 30 % para los gases con una energía máxima entregada que oscila entre 150 y 1000 kcal.
first_indexed 2024-12-17T06:43:09Z
format Article
id doaj.art-eaf5748858544666a95b9651187da3a8
institution Directory Open Access Journal
issn 1561-0888
1682-3087
language Spanish
last_indexed 2024-12-17T06:43:09Z
publishDate 2018-07-01
publisher Universidad Nacional Mayor de San Marcos
record_format Article
series Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Minas, Metalurgia y Ciencias Geográficas
spelling doaj.art-eaf5748858544666a95b9651187da3a82022-12-21T21:59:49ZspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosRevista del Instituto de Investigación de la Facultad de Minas, Metalurgia y Ciencias Geográficas1561-08881682-30872018-07-0121413810.15381/iigeo.v21i41.1498512406Uso del Kikuyo (Pennisetum Clandestinum L), residuo de la poda de áreas verdes para la obtención de ácido piroleñoso con fines agropecuariosDiego Burbano-Salas0Facultad de Ciencias, Escuela de Ciencias Químicas, Escuela Superior politécnica de Chimborazo, Riobamba, EcuadorLos grandes volúmenes de biomasa generados en el mantenimiento de áreas verdes se los considera un punto focal de producción de desechos orgánicos. En el presente trabajo, se propone la obtención del ácido piroleñoso a partir del precursor Pennisetum Clandestinum L (kikuyo), residuo muy común producto de las podas y de adecentamiento de jardines; se describe todo el proceso termoquímico de validación de la tecnología para obtención del producto y subproductos aprovechables (carbón, alquitrán) y la evaluación de los macro elementos y los componentes estructurales de la sustancia mediante el método de Espectrometría Infrarroja con Transformada de Fourier (FTIR del inglés Fourier transform infrared spectroscopy), por una comparativa directa, se demuestra que sus propiedades son similares al producto proveniente del Bambú (Phyllostachys pubescens f) el cual posee características que pueden incrementar el crecimiento radicular en vegetales, en animales de granja mejora la digestibilidad de los nutrientes y reduce los coliformes intestinales perjudiciales. Los resultados obtenidos describen un rendimiento de entre 20 y 30 % para los gases con una energía máxima entregada que oscila entre 150 y 1000 kcal.https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/14985ácido piroleñosobiocarbónpirolisisresiduos orgánicos
spellingShingle Diego Burbano-Salas
Uso del Kikuyo (Pennisetum Clandestinum L), residuo de la poda de áreas verdes para la obtención de ácido piroleñoso con fines agropecuarios
Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Minas, Metalurgia y Ciencias Geográficas
ácido piroleñoso
biocarbón
pirolisis
residuos orgánicos
title Uso del Kikuyo (Pennisetum Clandestinum L), residuo de la poda de áreas verdes para la obtención de ácido piroleñoso con fines agropecuarios
title_full Uso del Kikuyo (Pennisetum Clandestinum L), residuo de la poda de áreas verdes para la obtención de ácido piroleñoso con fines agropecuarios
title_fullStr Uso del Kikuyo (Pennisetum Clandestinum L), residuo de la poda de áreas verdes para la obtención de ácido piroleñoso con fines agropecuarios
title_full_unstemmed Uso del Kikuyo (Pennisetum Clandestinum L), residuo de la poda de áreas verdes para la obtención de ácido piroleñoso con fines agropecuarios
title_short Uso del Kikuyo (Pennisetum Clandestinum L), residuo de la poda de áreas verdes para la obtención de ácido piroleñoso con fines agropecuarios
title_sort uso del kikuyo pennisetum clandestinum l residuo de la poda de areas verdes para la obtencion de acido pirolenoso con fines agropecuarios
topic ácido piroleñoso
biocarbón
pirolisis
residuos orgánicos
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/14985
work_keys_str_mv AT diegoburbanosalas usodelkikuyopennisetumclandestinumlresiduodelapodadeareasverdesparalaobtenciondeacidopirolenosoconfinesagropecuarios