¿Agua dividida, agua compartida? Acuiferos transfronterizos en Sudamérica, una aproximación
Este artículo aborda la política fronteriza del agua en Sudamérica, con una discusión específica sobre la frontera Colombia-Venezuela. Con una perspectiva comparativa, la autora aborda el impacto de los procesos políticos en la distribución y acceso al agua en regiones fronterizas. La autora señala...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad de Antioquia
|
Series: | Estudios Políticos |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-51672008000100007&lng=en&tlng=en |
_version_ | 1818300121124700160 |
---|---|
author | Carmen Maganda |
author_facet | Carmen Maganda |
author_sort | Carmen Maganda |
collection | DOAJ |
description | Este artículo aborda la política fronteriza del agua en Sudamérica, con una discusión específica sobre la frontera Colombia-Venezuela. Con una perspectiva comparativa, la autora aborda el impacto de los procesos políticos en la distribución y acceso al agua en regiones fronterizas. La autora señala que la internacionalización del manejo del agua en zonas fronterizas debilita la participación pública debido al limitado conocimiento de la agenda ambiental de los macro esfuerzos regionales como la Comunidad Andina y sus instituciones. Los ríos o acuíferos compartidos son recursos ''invisibles'' para el común de los ciudadanos en Sudamérica, que pueden convertirse en fuente potencial de conflictos o de cooperación e integración regional. La cooperación es definitivamente necesaria en estos casos. Pocos esfuerzos se han registrado recientemente en Latinoamérica. Entre estos, destaca el programa Acuíferos Transfronterizos de las Américas (ISARM en Inglés), creado en 2002 por la UNESCO. Es particularmente importante poner atención en la falta de acuerdos trasnacionales sobre acuíferos transfronterizos en Sudamérica para compartir responsabilidades y toma de decisiones sobre el manejo de estas aguas. La autora señala el caso particular del acuífero transfronterizo Cúcuta-San Antonio sin un aparente manejo binacional entre Colombia y Venezuela. |
first_indexed | 2024-12-13T05:02:05Z |
format | Article |
id | doaj.art-eb1300fd12ea4db1b09740d0427ee735 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0121-5167 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-12-13T05:02:05Z |
publisher | Universidad de Antioquia |
record_format | Article |
series | Estudios Políticos |
spelling | doaj.art-eb1300fd12ea4db1b09740d0427ee7352022-12-21T23:58:46ZspaUniversidad de AntioquiaEstudios Políticos0121-516732171194S0121-51672008000100007¿Agua dividida, agua compartida? Acuiferos transfronterizos en Sudamérica, una aproximaciónCarmen MagandaEste artículo aborda la política fronteriza del agua en Sudamérica, con una discusión específica sobre la frontera Colombia-Venezuela. Con una perspectiva comparativa, la autora aborda el impacto de los procesos políticos en la distribución y acceso al agua en regiones fronterizas. La autora señala que la internacionalización del manejo del agua en zonas fronterizas debilita la participación pública debido al limitado conocimiento de la agenda ambiental de los macro esfuerzos regionales como la Comunidad Andina y sus instituciones. Los ríos o acuíferos compartidos son recursos ''invisibles'' para el común de los ciudadanos en Sudamérica, que pueden convertirse en fuente potencial de conflictos o de cooperación e integración regional. La cooperación es definitivamente necesaria en estos casos. Pocos esfuerzos se han registrado recientemente en Latinoamérica. Entre estos, destaca el programa Acuíferos Transfronterizos de las Américas (ISARM en Inglés), creado en 2002 por la UNESCO. Es particularmente importante poner atención en la falta de acuerdos trasnacionales sobre acuíferos transfronterizos en Sudamérica para compartir responsabilidades y toma de decisiones sobre el manejo de estas aguas. La autora señala el caso particular del acuífero transfronterizo Cúcuta-San Antonio sin un aparente manejo binacional entre Colombia y Venezuela.http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-51672008000100007&lng=en&tlng=enPolítica del AguaManejo Integral de Recursos HídricosConflictos Fronterizos Colombia-VenezuelaIntegración Regional |
spellingShingle | Carmen Maganda ¿Agua dividida, agua compartida? Acuiferos transfronterizos en Sudamérica, una aproximación Estudios Políticos Política del Agua Manejo Integral de Recursos Hídricos Conflictos Fronterizos Colombia-Venezuela Integración Regional |
title | ¿Agua dividida, agua compartida? Acuiferos transfronterizos en Sudamérica, una aproximación |
title_full | ¿Agua dividida, agua compartida? Acuiferos transfronterizos en Sudamérica, una aproximación |
title_fullStr | ¿Agua dividida, agua compartida? Acuiferos transfronterizos en Sudamérica, una aproximación |
title_full_unstemmed | ¿Agua dividida, agua compartida? Acuiferos transfronterizos en Sudamérica, una aproximación |
title_short | ¿Agua dividida, agua compartida? Acuiferos transfronterizos en Sudamérica, una aproximación |
title_sort | agua dividida agua compartida acuiferos transfronterizos en sudamerica una aproximacion |
topic | Política del Agua Manejo Integral de Recursos Hídricos Conflictos Fronterizos Colombia-Venezuela Integración Regional |
url | http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-51672008000100007&lng=en&tlng=en |
work_keys_str_mv | AT carmenmaganda aguadivididaaguacompartidaacuiferostransfronterizosensudamericaunaaproximacion |