Utilización de la biomasa residual del cultivo de la piña (Ananas Comosus) para la desproteinización enzimática de desechos de la actividad camaronera

Se realizó un estudio para comprobar la capacidad desproteinizante de extractos proteicos obtenidos a partir de desechos de rastrojo de piña a diferentes concentraciones sobre los sub-productos de la actividad camaronera. El extracto proteolítico de los desechos de rastrojo de piña se obtuvo a parti...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Javier Rodrigo Alpízar Cordero, Luis Roberto Villegas Peñaranda, Sergio Madrigal Carballo, María Sibaja Ballestero
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional, Costa Rica 2013-01-01
Series:Uniciencia
Subjects:
Online Access:https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/uniciencia/article/view/4948
_version_ 1828436068750327808
author Javier Rodrigo Alpízar Cordero
Luis Roberto Villegas Peñaranda
Sergio Madrigal Carballo
María Sibaja Ballestero
author_facet Javier Rodrigo Alpízar Cordero
Luis Roberto Villegas Peñaranda
Sergio Madrigal Carballo
María Sibaja Ballestero
author_sort Javier Rodrigo Alpízar Cordero
collection DOAJ
description Se realizó un estudio para comprobar la capacidad desproteinizante de extractos proteicos obtenidos a partir de desechos de rastrojo de piña a diferentes concentraciones sobre los sub-productos de la actividad camaronera. El extracto proteolítico de los desechos de rastrojo de piña se obtuvo a partir de desechos de tallos utilizando un buffer de acido sulfúrico. Este extracto se caracterizó al determinar el contenido de proteína, de azucares totales y su actividad enzimática, contra un patrón de bromelina comercial. Los resultados obtenidos indicaron que el uso del extracto crudo de rastrojo de piña en forma directa logró desproteinizar el 97% de los desechos de camarón, el cual resultó más efectivo que cualquier dilución de esta misma, en un tiempo de 24 horas. Los resultados sugieren que los desechos de la comercialización de la piña pueden ser considerados como potenciales bioagentes para la desproteinizacion de desechos de camarón. Con esto se genera una alternativa biotecnológica para sustituir los procesos químicos tradicionales que utilizan hidróxido de sodio. Esta novedosa metodología promoverá nuevas aplicaciones para los desechos del cultivo de la piña y reducirá los costos y la contaminación del proceso de producción de quitina y quitosano.
first_indexed 2024-12-10T19:20:14Z
format Article
id doaj.art-ebd6229b8a1343419cf0288773a025a0
institution Directory Open Access Journal
issn 2215-3470
language Spanish
last_indexed 2024-12-10T19:20:14Z
publishDate 2013-01-01
publisher Universidad Nacional, Costa Rica
record_format Article
series Uniciencia
spelling doaj.art-ebd6229b8a1343419cf0288773a025a02022-12-22T01:36:31ZspaUniversidad Nacional, Costa RicaUniciencia2215-34702013-01-012711561704948Utilización de la biomasa residual del cultivo de la piña (Ananas Comosus) para la desproteinización enzimática de desechos de la actividad camaroneraJavier Rodrigo Alpízar Cordero0Luis Roberto Villegas Peñaranda1Sergio Madrigal CarballoMaría Sibaja Ballestero2Universidad de Ciencias MédicasUniversidad NacionalUniversidad NacionalSe realizó un estudio para comprobar la capacidad desproteinizante de extractos proteicos obtenidos a partir de desechos de rastrojo de piña a diferentes concentraciones sobre los sub-productos de la actividad camaronera. El extracto proteolítico de los desechos de rastrojo de piña se obtuvo a partir de desechos de tallos utilizando un buffer de acido sulfúrico. Este extracto se caracterizó al determinar el contenido de proteína, de azucares totales y su actividad enzimática, contra un patrón de bromelina comercial. Los resultados obtenidos indicaron que el uso del extracto crudo de rastrojo de piña en forma directa logró desproteinizar el 97% de los desechos de camarón, el cual resultó más efectivo que cualquier dilución de esta misma, en un tiempo de 24 horas. Los resultados sugieren que los desechos de la comercialización de la piña pueden ser considerados como potenciales bioagentes para la desproteinizacion de desechos de camarón. Con esto se genera una alternativa biotecnológica para sustituir los procesos químicos tradicionales que utilizan hidróxido de sodio. Esta novedosa metodología promoverá nuevas aplicaciones para los desechos del cultivo de la piña y reducirá los costos y la contaminación del proceso de producción de quitina y quitosano.https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/uniciencia/article/view/4948Piñabromelinacamaróndesproteinizaciónactividad enzimática
spellingShingle Javier Rodrigo Alpízar Cordero
Luis Roberto Villegas Peñaranda
Sergio Madrigal Carballo
María Sibaja Ballestero
Utilización de la biomasa residual del cultivo de la piña (Ananas Comosus) para la desproteinización enzimática de desechos de la actividad camaronera
Uniciencia
Piña
bromelina
camarón
desproteinización
actividad enzimática
title Utilización de la biomasa residual del cultivo de la piña (Ananas Comosus) para la desproteinización enzimática de desechos de la actividad camaronera
title_full Utilización de la biomasa residual del cultivo de la piña (Ananas Comosus) para la desproteinización enzimática de desechos de la actividad camaronera
title_fullStr Utilización de la biomasa residual del cultivo de la piña (Ananas Comosus) para la desproteinización enzimática de desechos de la actividad camaronera
title_full_unstemmed Utilización de la biomasa residual del cultivo de la piña (Ananas Comosus) para la desproteinización enzimática de desechos de la actividad camaronera
title_short Utilización de la biomasa residual del cultivo de la piña (Ananas Comosus) para la desproteinización enzimática de desechos de la actividad camaronera
title_sort utilizacion de la biomasa residual del cultivo de la pina ananas comosus para la desproteinizacion enzimatica de desechos de la actividad camaronera
topic Piña
bromelina
camarón
desproteinización
actividad enzimática
url https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/uniciencia/article/view/4948
work_keys_str_mv AT javierrodrigoalpizarcordero utilizaciondelabiomasaresidualdelcultivodelapinaananascomosusparaladesproteinizacionenzimaticadedesechosdelaactividadcamaronera
AT luisrobertovillegaspenaranda utilizaciondelabiomasaresidualdelcultivodelapinaananascomosusparaladesproteinizacionenzimaticadedesechosdelaactividadcamaronera
AT sergiomadrigalcarballo utilizaciondelabiomasaresidualdelcultivodelapinaananascomosusparaladesproteinizacionenzimaticadedesechosdelaactividadcamaronera
AT mariasibajaballestero utilizaciondelabiomasaresidualdelcultivodelapinaananascomosusparaladesproteinizacionenzimaticadedesechosdelaactividadcamaronera