Funcionalidad familiar y participación escolar de las familias de niños con discapacidad
Para lograr la inclusión educativa de niños con discapacidad es indispensable una interacción efectiva y asertiva entre los padres de familia y la escuela. El objetivo de esta investigación fue describir la funcionalidad familiar (FF) y el grado de participación escolar de padres de familia (PEPF) d...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Red de Investigadores Educativos Chihuahua AC
2017-04-01
|
Series: | IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/28 |
_version_ | 1818254847636406272 |
---|---|
author | Norma Graciela López-Márquez |
author_facet | Norma Graciela López-Márquez |
author_sort | Norma Graciela López-Márquez |
collection | DOAJ |
description | Para lograr la inclusión educativa de niños con discapacidad es indispensable una interacción efectiva y asertiva entre los padres de familia y la escuela. El objetivo de esta investigación fue describir la funcionalidad familiar (FF) y el grado de participación escolar de padres de familia (PEPF) de niños con discapacidad neuromusculoesquelética mediante un estudio descriptivo en 108 padres de familia que acuden al Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT) en Chihuahua, mediante la aplicación del cuestionario de participación escolar para padres de familia elaborado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y el cuestionario Apgar familiar. Los resultados exponen que 60.2% percibe FF normal, 37% disfuncionalidad leve y 2.8% disfuncionalidad grave; además, el 83.2% grado alto de PEPF y 16.8% regular. Se encontró una relación positiva y significativa entre FF y PEPF (r = 0.434). El 60% está insatisfecho del apoyo que reciben de la familia. Entre 42% y 44% desconocen los objetivos de las materias, 58.3% no asiste a la escuela para padres y 72.2% nunca están dispuestos a pertenecer a la sociedad de padres. La educación pública es la encargada de atender al 91.7% de los hijos e hijas de los participantes. Se concluye que existe una correlación alta entre las variables de estudio, así como que la investigación arroja información relevante para investigaciones posteriores sobre las características de las familias de niños con discapacidad que encaminan a una participación escolar activa. |
first_indexed | 2024-12-12T17:02:28Z |
format | Article |
id | doaj.art-ebd7c1bbc1114993b253dd1d0bf42abe |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 2007-4336 2448-8550 |
language | English |
last_indexed | 2024-12-12T17:02:28Z |
publishDate | 2017-04-01 |
publisher | Red de Investigadores Educativos Chihuahua AC |
record_format | Article |
series | IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH |
spelling | doaj.art-ebd7c1bbc1114993b253dd1d0bf42abe2022-12-22T00:18:06ZengRed de Investigadores Educativos Chihuahua ACIE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH2007-43362448-85502017-04-01814111128Funcionalidad familiar y participación escolar de las familias de niños con discapacidadNorma Graciela López-Márquez0Centro de Rehabilitación Infantil TeletónPara lograr la inclusión educativa de niños con discapacidad es indispensable una interacción efectiva y asertiva entre los padres de familia y la escuela. El objetivo de esta investigación fue describir la funcionalidad familiar (FF) y el grado de participación escolar de padres de familia (PEPF) de niños con discapacidad neuromusculoesquelética mediante un estudio descriptivo en 108 padres de familia que acuden al Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT) en Chihuahua, mediante la aplicación del cuestionario de participación escolar para padres de familia elaborado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y el cuestionario Apgar familiar. Los resultados exponen que 60.2% percibe FF normal, 37% disfuncionalidad leve y 2.8% disfuncionalidad grave; además, el 83.2% grado alto de PEPF y 16.8% regular. Se encontró una relación positiva y significativa entre FF y PEPF (r = 0.434). El 60% está insatisfecho del apoyo que reciben de la familia. Entre 42% y 44% desconocen los objetivos de las materias, 58.3% no asiste a la escuela para padres y 72.2% nunca están dispuestos a pertenecer a la sociedad de padres. La educación pública es la encargada de atender al 91.7% de los hijos e hijas de los participantes. Se concluye que existe una correlación alta entre las variables de estudio, así como que la investigación arroja información relevante para investigaciones posteriores sobre las características de las familias de niños con discapacidad que encaminan a una participación escolar activa.http://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/28discapacidadfuncionalidad familiarparticipación escolar |
spellingShingle | Norma Graciela López-Márquez Funcionalidad familiar y participación escolar de las familias de niños con discapacidad IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH discapacidad funcionalidad familiar participación escolar |
title | Funcionalidad familiar y participación escolar de las familias de niños con discapacidad |
title_full | Funcionalidad familiar y participación escolar de las familias de niños con discapacidad |
title_fullStr | Funcionalidad familiar y participación escolar de las familias de niños con discapacidad |
title_full_unstemmed | Funcionalidad familiar y participación escolar de las familias de niños con discapacidad |
title_short | Funcionalidad familiar y participación escolar de las familias de niños con discapacidad |
title_sort | funcionalidad familiar y participacion escolar de las familias de ninos con discapacidad |
topic | discapacidad funcionalidad familiar participación escolar |
url | http://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/28 |
work_keys_str_mv | AT normagracielalopezmarquez funcionalidadfamiliaryparticipacionescolardelasfamiliasdeninoscondiscapacidad |