Masculinidad y moda: el vestuario de los hombres en el cine colombiano de la década de 1920

Este artículo aborda la moda como lenguaje que contribuye a la construcción de lo que significa ser varón en dos películas colombianas de la década de 1920: Bajo el cielo antioqueño (1925) y Alma provinciana (1926). Son filmes melodramáticos que narran los vaivenes de los enamorados para consolidar...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Robinson Salazar-Carreño
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Caldas 2024-01-01
Series:Kepes
Subjects:
Online Access:https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/8591
_version_ 1827378994770608128
author Robinson Salazar-Carreño
author_facet Robinson Salazar-Carreño
author_sort Robinson Salazar-Carreño
collection DOAJ
description Este artículo aborda la moda como lenguaje que contribuye a la construcción de lo que significa ser varón en dos películas colombianas de la década de 1920: Bajo el cielo antioqueño (1925) y Alma provinciana (1926). Son filmes melodramáticos que narran los vaivenes de los enamorados para consolidar su amor. Además, proyectan los valores, las vivencias, las actividades productivas, el incipiente proceso de modernización, las diferencias de clase, las prácticas sociales, el consumo y la moda. Mediante un enfoque cualitativo de análisis de texto fílmico, se plantea como objetivo estudiar la construcción de las masculinidades expresadas en los atributos de los personajes y en el lenguaje de su vestuario, explorando las distintas manifestaciones de lo que se consideraba ser hombre en Colombia durante el decenio de 1920. Como resultado de esta indagación se establece una reflexión de la existencia de diversos tipos de masculinidades (hegemónicas, cómplices y marginales), en las que se tuvieron en cuenta las relaci nes jerárquicas y de poder con mujeres y hombres. Además,este trabajo permite establecer que los atributos de la hombría, la autoridad, la violencia, el trabajo, el papel de proveedor en la familia, el galantear, el vestuario usado y el protagonismo del hombre en los diferentes ámbitos, público y privado, constituyen las características que definen los diversos tipos de masculinidades. Se concluye que la indumentaria se constituyó en un marcador de la identidad de los hombres, entre ellos y con relación a las mujeres, en expresión de sus valores, ideales, atributos, su actividad económica y su lugar en la sociedad y en la familia.
first_indexed 2024-03-08T13:04:45Z
format Article
id doaj.art-ec5f5fc09c0a4d5f8c91bdb26976a866
institution Directory Open Access Journal
issn 1794-7111
2462-8115
language English
last_indexed 2024-03-08T13:04:45Z
publishDate 2024-01-01
publisher Universidad de Caldas
record_format Article
series Kepes
spelling doaj.art-ec5f5fc09c0a4d5f8c91bdb26976a8662024-01-18T22:29:43ZengUniversidad de CaldasKepes1794-71112462-81152024-01-01202810.17151/kepes.2023.20.28.4Masculinidad y moda: el vestuario de los hombres en el cine colombiano de la década de 1920Robinson Salazar-Carreño0Universidad Manuela Beltrán Este artículo aborda la moda como lenguaje que contribuye a la construcción de lo que significa ser varón en dos películas colombianas de la década de 1920: Bajo el cielo antioqueño (1925) y Alma provinciana (1926). Son filmes melodramáticos que narran los vaivenes de los enamorados para consolidar su amor. Además, proyectan los valores, las vivencias, las actividades productivas, el incipiente proceso de modernización, las diferencias de clase, las prácticas sociales, el consumo y la moda. Mediante un enfoque cualitativo de análisis de texto fílmico, se plantea como objetivo estudiar la construcción de las masculinidades expresadas en los atributos de los personajes y en el lenguaje de su vestuario, explorando las distintas manifestaciones de lo que se consideraba ser hombre en Colombia durante el decenio de 1920. Como resultado de esta indagación se establece una reflexión de la existencia de diversos tipos de masculinidades (hegemónicas, cómplices y marginales), en las que se tuvieron en cuenta las relaci nes jerárquicas y de poder con mujeres y hombres. Además,este trabajo permite establecer que los atributos de la hombría, la autoridad, la violencia, el trabajo, el papel de proveedor en la familia, el galantear, el vestuario usado y el protagonismo del hombre en los diferentes ámbitos, público y privado, constituyen las características que definen los diversos tipos de masculinidades. Se concluye que la indumentaria se constituyó en un marcador de la identidad de los hombres, entre ellos y con relación a las mujeres, en expresión de sus valores, ideales, atributos, su actividad económica y su lugar en la sociedad y en la familia. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/8591Masculinidadmodavestuariocine silenteColombia
spellingShingle Robinson Salazar-Carreño
Masculinidad y moda: el vestuario de los hombres en el cine colombiano de la década de 1920
Kepes
Masculinidad
moda
vestuario
cine silente
Colombia
title Masculinidad y moda: el vestuario de los hombres en el cine colombiano de la década de 1920
title_full Masculinidad y moda: el vestuario de los hombres en el cine colombiano de la década de 1920
title_fullStr Masculinidad y moda: el vestuario de los hombres en el cine colombiano de la década de 1920
title_full_unstemmed Masculinidad y moda: el vestuario de los hombres en el cine colombiano de la década de 1920
title_short Masculinidad y moda: el vestuario de los hombres en el cine colombiano de la década de 1920
title_sort masculinidad y moda el vestuario de los hombres en el cine colombiano de la decada de 1920
topic Masculinidad
moda
vestuario
cine silente
Colombia
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/8591
work_keys_str_mv AT robinsonsalazarcarreno masculinidadymodaelvestuariodeloshombresenelcinecolombianodeladecadade1920