Identificación de mutaciones y diagnóstico molecular de portadoras en familias mexicanas con distrofia muscular Duchenne/Becker

Introducción: La Distrofia muscular de Duchenne/Becker (DMD/BMD) es la miopatía hereditaria más frecuente en las poblaciones humanas. Se caracteriza por una debilidad muscular progresiva que ocasiona, para el tipo Duchenne, la muerte por falla cardiaca y/o respiratoria durante la segunda década de l...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: S. Canizales, F. Salamanca, N. García, D. Arenas
Format: Article
Language:English
Published: Universidad De La Salle Bajío 2014-11-01
Series:Nova Scientia
Subjects:
Online Access:http://novascientia.delasalle.edu.mx/ojs/index.php/Nova/article/view/247
_version_ 1819293228730417152
author S. Canizales
F. Salamanca
N. García
D. Arenas
author_facet S. Canizales
F. Salamanca
N. García
D. Arenas
author_sort S. Canizales
collection DOAJ
description Introducción: La Distrofia muscular de Duchenne/Becker (DMD/BMD) es la miopatía hereditaria más frecuente en las poblaciones humanas. Se caracteriza por una debilidad muscular progresiva que ocasiona, para el tipo Duchenne, la muerte por falla cardiaca y/o respiratoria durante la segunda década de la vida. Para el tipo Becker las alteraciones musculares son menos severas y los pacientes generalmente sobreviven hasta la edad adulta. El gen DMD, responsable de la enfermedad, se localiza en el brazo corto del cromosoma X y se hereda en forma recesiva ligada al cromosoma X. La mutación más frecuentemente asociada a esta enfermedad es la eliminación genética de diversas partes del gen DMD. La identificación del estado portador sólo se pude realizar mediante estudios moleculares, debido a la ausencia de manifestaciones clínicas en las posibles portadoras. En el presente trabajo se estudió la distribución de eliminaciones genéticas en el gen DMD de pacientes mexicanos con DMD/BMD y se identificaron portadoras para esta enfermedad en familias mexicanas con antecedentes de la miopatía y que no se habían estudiado previamente. Método: Se obtuvo DNA y RNA de linfocitos de sangre periférica de pacientes con DMD/BMD y mujeres en riesgo, pertenecientes a familias mexicanas con antecedentes de esta enfermedad. La concentración e integridad de los ácidos nucleicos se determinó por espectrometría y electroforesis en geles de agarosa. Las eliminaciones genéticas se identificaron por ensayos de amplificación múltiple, analizándose los 2 puntos calientes de mutación y la región promotora del gen. El diagnóstico molecular de portadoras se realizó mediante estudios de ligamiento genético empleando 5 marcadores microsatélites localizados en el gen DMD. En las familias en donde se identificó la eliminación genética el diagnóstico de portadoras se hizo mediante amplificación en cadena de la polimerasa acoplada a la síntesis de cDNA (RT-PCR). Resultados: Se identificaron eliminaciones genéticas en 8/23 pacientes.  En cuatro afectados se pudo definir la extensión de la eliminación, en uno de ellos, ésta también afectó a los genes cercanos GK y DAX-1. Se identificó un empalme alternativo en un paciente, lo que explicaría el fenotipo leve que presenta. Con estudios de ligamiento genético y RT-PCR, 6/10 mujeres fueron portadoras.  Discusión o Conclusión: El porcentaje de eliminaciones genéticas en los pacientes estudiados fue menor al reportado en otras poblaciones. Un estudio con un mayor número de individuos permitirá saber sí esta baja frecuencia es característica de nuestra población. El uso de estudios de ligamiento genético y de RT-PCR aumenta la posibilidad de definir el estado portador en mujeres pertenecientes a familias con DMD/BMD y así poder ofrecerles un adecuado consejo genético. Este es el primer trabajo realizado en México, donde se usó el RT-PCR como herramienta diagnóstica en esta distrofia, se identificó por primera vez, a nivel molecular, un paciente con Síndrome de genes continuos y se demostró un empalme alternativo en un paciente con esta miopatía para explicar su fenotipo.
first_indexed 2024-12-24T04:07:06Z
format Article
id doaj.art-ec6797cfd8174eb58695a074503bb362
institution Directory Open Access Journal
issn 2007-0705
language English
last_indexed 2024-12-24T04:07:06Z
publishDate 2014-11-01
publisher Universidad De La Salle Bajío
record_format Article
series Nova Scientia
spelling doaj.art-ec6797cfd8174eb58695a074503bb3622022-12-21T17:16:10ZengUniversidad De La Salle BajíoNova Scientia2007-07052014-11-011110.21640/ns.v1i1.247Identificación de mutaciones y diagnóstico molecular de portadoras en familias mexicanas con distrofia muscular Duchenne/BeckerS. Canizales0F. Salamanca1N. García2D. Arenas3UIM Genética Humana, Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSSUIM Genética Humana, Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSSUIM Genética Humana, Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSSUIM Genética Humana, Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSSIntroducción: La Distrofia muscular de Duchenne/Becker (DMD/BMD) es la miopatía hereditaria más frecuente en las poblaciones humanas. Se caracteriza por una debilidad muscular progresiva que ocasiona, para el tipo Duchenne, la muerte por falla cardiaca y/o respiratoria durante la segunda década de la vida. Para el tipo Becker las alteraciones musculares son menos severas y los pacientes generalmente sobreviven hasta la edad adulta. El gen DMD, responsable de la enfermedad, se localiza en el brazo corto del cromosoma X y se hereda en forma recesiva ligada al cromosoma X. La mutación más frecuentemente asociada a esta enfermedad es la eliminación genética de diversas partes del gen DMD. La identificación del estado portador sólo se pude realizar mediante estudios moleculares, debido a la ausencia de manifestaciones clínicas en las posibles portadoras. En el presente trabajo se estudió la distribución de eliminaciones genéticas en el gen DMD de pacientes mexicanos con DMD/BMD y se identificaron portadoras para esta enfermedad en familias mexicanas con antecedentes de la miopatía y que no se habían estudiado previamente. Método: Se obtuvo DNA y RNA de linfocitos de sangre periférica de pacientes con DMD/BMD y mujeres en riesgo, pertenecientes a familias mexicanas con antecedentes de esta enfermedad. La concentración e integridad de los ácidos nucleicos se determinó por espectrometría y electroforesis en geles de agarosa. Las eliminaciones genéticas se identificaron por ensayos de amplificación múltiple, analizándose los 2 puntos calientes de mutación y la región promotora del gen. El diagnóstico molecular de portadoras se realizó mediante estudios de ligamiento genético empleando 5 marcadores microsatélites localizados en el gen DMD. En las familias en donde se identificó la eliminación genética el diagnóstico de portadoras se hizo mediante amplificación en cadena de la polimerasa acoplada a la síntesis de cDNA (RT-PCR). Resultados: Se identificaron eliminaciones genéticas en 8/23 pacientes.  En cuatro afectados se pudo definir la extensión de la eliminación, en uno de ellos, ésta también afectó a los genes cercanos GK y DAX-1. Se identificó un empalme alternativo en un paciente, lo que explicaría el fenotipo leve que presenta. Con estudios de ligamiento genético y RT-PCR, 6/10 mujeres fueron portadoras.  Discusión o Conclusión: El porcentaje de eliminaciones genéticas en los pacientes estudiados fue menor al reportado en otras poblaciones. Un estudio con un mayor número de individuos permitirá saber sí esta baja frecuencia es característica de nuestra población. El uso de estudios de ligamiento genético y de RT-PCR aumenta la posibilidad de definir el estado portador en mujeres pertenecientes a familias con DMD/BMD y así poder ofrecerles un adecuado consejo genético. Este es el primer trabajo realizado en México, donde se usó el RT-PCR como herramienta diagnóstica en esta distrofia, se identificó por primera vez, a nivel molecular, un paciente con Síndrome de genes continuos y se demostró un empalme alternativo en un paciente con esta miopatía para explicar su fenotipo.http://novascientia.delasalle.edu.mx/ojs/index.php/Nova/article/view/247DMD/BMDDiagnóstico MolecularPCRRT-PCREnfermedad hereditaria humana
spellingShingle S. Canizales
F. Salamanca
N. García
D. Arenas
Identificación de mutaciones y diagnóstico molecular de portadoras en familias mexicanas con distrofia muscular Duchenne/Becker
Nova Scientia
DMD/BMD
Diagnóstico Molecular
PCR
RT-PCR
Enfermedad hereditaria humana
title Identificación de mutaciones y diagnóstico molecular de portadoras en familias mexicanas con distrofia muscular Duchenne/Becker
title_full Identificación de mutaciones y diagnóstico molecular de portadoras en familias mexicanas con distrofia muscular Duchenne/Becker
title_fullStr Identificación de mutaciones y diagnóstico molecular de portadoras en familias mexicanas con distrofia muscular Duchenne/Becker
title_full_unstemmed Identificación de mutaciones y diagnóstico molecular de portadoras en familias mexicanas con distrofia muscular Duchenne/Becker
title_short Identificación de mutaciones y diagnóstico molecular de portadoras en familias mexicanas con distrofia muscular Duchenne/Becker
title_sort identificacion de mutaciones y diagnostico molecular de portadoras en familias mexicanas con distrofia muscular duchenne becker
topic DMD/BMD
Diagnóstico Molecular
PCR
RT-PCR
Enfermedad hereditaria humana
url http://novascientia.delasalle.edu.mx/ojs/index.php/Nova/article/view/247
work_keys_str_mv AT scanizales identificaciondemutacionesydiagnosticomoleculardeportadorasenfamiliasmexicanascondistrofiamuscularduchennebecker
AT fsalamanca identificaciondemutacionesydiagnosticomoleculardeportadorasenfamiliasmexicanascondistrofiamuscularduchennebecker
AT ngarcia identificaciondemutacionesydiagnosticomoleculardeportadorasenfamiliasmexicanascondistrofiamuscularduchennebecker
AT darenas identificaciondemutacionesydiagnosticomoleculardeportadorasenfamiliasmexicanascondistrofiamuscularduchennebecker